Dependencias del cuartel de Patraix. Efe/Manuel Bruque

La UCO apunta a que el cabecilla de Azud pagó 100.000 euros de una campaña del PP

La agencia de comunicación desconoce quién pagó los trabajos para Xixona, municipio donde Jaime Febrer tenía intereses en el PAI del Espartal

A. Rallo

Valencia

Jueves, 7 de septiembre 2023, 01:20

La actividad judicial se retoma en septiembre. Día especialmente intenso en el juzgado de Instrucción 13 de Valencia, el órgano que investiga la macrocausa de Azud. De nuevo, el foco de las diligencias se sitúa en el empresario Jaime Febrer y todo el entramado societario que presuntamente manejaba para la generación de dinero en efectivo. ... Estas cantidades, siempre según los investigadores, se utilizaban para pagos «de comisiones a diferentes cargos públicos».

Publicidad

El último informe de la UCO ahonda en la tesis de que el supuesto cabecilla de la trama abonó 100.000 euros de la campaña electoral de 2007 del PP en Xixona, municipio en el que albergaba importantes intereses urbanísticos. En concreto, el conocido como PAI del Espartal, una operación que dividió a los residentes del municipio. Finalmente, el cambio en el Gobierno municipal impidió que el PAI saliera adelante.

Dos son los indicios que apuntalan esas sospechas, casi al borde de la prescripción. Por un lado, el testimonio de la directora de comunicación de la desaparecida Engloba, una de las agencias de cabecera de la Generalitat y del PP. En este caso los presupuestos corren a cargo de Wic, Imagen y Comunicación, una sociedad participada. Las dudas se concentran en dos documentos. «Me extraña que no figure el cliente, ni que no vayan firmados», señaló a los agentes. Además, no recuerda quién abonó esos trabajos.

No obstante, el cruce de correos demuestra que Construcciones Valencia Constitución (CVC), la firma de Febrer, tenía conocimiento de esas actuaciones. ¿Por qué conocía el empresario el presupuesto de una campaña electoral de los populares? es la pregunta que se desprende de lo anterior.

Publicidad

Rosa María Verdú (PP) era la alcaldesa de Xixona en 2007. Los agentes de la UCO han interrogado a quien fuera su secretaria en el Consistorio. La responsable no duda al asegurar que resulta imposible con los fondos propios del partido -cuotas de afiliados y subvención municipal- hacer frente a un presupuesto como los confeccionados por la filial de Engloba.

Hubo un cambio importante aquel año. «Normalmente para las campañas electorales los propios miembros del partido los encargados de realizar la campaña», pero ese año también les hicieron trabajos desde una empresa publicitaria de Valencia, según indicó. Ella misma mostró su preocupación ante las dificultades para abonarla. «En la cuenta no había más de 7.000 euros», recordó a la UCO. Y uno de los presupuestos era de 96.000 euros.

Publicidad

Sin embargo, sí aseguró que las actividades y artículos se correspondían con la campaña electoral desarrollada en el municipio. Descartó que se hubieran podido pagar desde la cuenta bancaria del PP porque se necesita su firma junto a la de la alcaldesa. En cambio, sí confirma las gestiones y reuniones con la agencia de comunicación e incluso el desplazamiento de su directora para reunirse en la Alcaldía, unas citas de las que dudaba la propia directiva.

La UCO sitúa a José Luis Vera, asesor de Febrer, como uno de los vértices en las gestiones a favor del empresario. Los agentes aseguran que recibió pagos, algunos como contraprestación por viabilidad la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Jijona y la empresa estatal Acuamed, cuya consecuencia para el Grupo Axis, conglomerado dependiente de Febrer, era la posibilidad de justificar la existencia de recursos hídricos y, por extensión, la continuación del denominado como PAI «El Espartal».

Publicidad

No es la primera vez que los agentes de la Guardia Civil relatan una operativa similar. Especialmente grave es la que supuestamente benefició al PSPV en las elecciones de 2006 y 2007. Empresarios con intereses en la Administración, tal y como recoge el dosier policial, costearon los productos promocionales de los socialistas en esa contienda electoral. La situación adquiere mayor gravedad ya que el PSPV criticó durante años las investigaciones por financiación ilegal del PP en un periodo en el que supuestamente ellos actuaban de igual modo. Pepe Cataluña, uno de los históricos tesoreros del PSPV, es uno de los principales investigados en esta parte de las pesquisas, una de las siete piezas de la macrocausa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad