![Vicent Sarrià, el heredero de Pepe Cataluña en el engranaje del PSPV](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/02/media/cortadas/sarria-RC15kuX0em37q9OEsXRAvhK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Vicent Sarrià, el heredero de Pepe Cataluña en el engranaje del PSPV](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/02/media/cortadas/sarria-RC15kuX0em37q9OEsXRAvhK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El sumario del caso Azud se ha convertido en una pesadilla de Navidad para toda la dirigencia del PSPV. Las indagaciones de la UCO han puesto negro sobre blanco las siempre complicadas relaciones de lo político y lo económico. El exjefe de las ... finanzas de la organización Pepe Cataluña resulta, sin duda, capital en toda la trama. Fue el inicio de las pesquisas y se ha consolidado como el núcleo de la supuesta financiación ilegal de los socialistas.
Pero hay otros nombres dentro de la gran familia socialista que han quedado bajo sospecha. Uno de ellos es el de Vicent Sarrià, diputado nacional del PSOE, repescado en su momento por Ximo Puig tras su salida del Ayuntamiento de Valencia. Su trayectoria en la organización es amplia, siempre como uno de los fieles de la corriente lermista. Se da la circunstancia de que coincidió como concejal con Rafa Rubio, otra pieza clave en la trama de Azud. Antes había sido diputado en Les Corts.
La declaración del exgerente del partido Paco Martínez ha supuesto un terremoto para el partido porque admite sin ambigüedades graves irregularidades. En su testimonio relata cómo Sarrià asumió las funciones de Cataluña cuando este sale del partido en 2004. Sarrià fue el secretario de organización hasta octubre de 2007. Es una fecha posterior a los pagos bajo sospecha en las elecciones municipales de Carmen Alborch. Es más, la UCO sostiene que hubo un exceso de gasto de 260.000 euros que costearon empresarios con intereses en adjudicaciones de la Generalitat o el Gobierno local.
Desde 2004 a 2007, Cataluña ejerció como «asesor» del ahora diputado en esas labores de intendencia del partido. Sarriá tenía, además, poder para contratar al igual que el secretario general del partido, Joan Ignasi Pla.
Todos estos factores sitúan al dirigente en el centro de la diana. La investigación judicial no está agotada. Los agentes siguen revisando toda la documentación y no se descartan nuevas diligencias en ese sentido. Una imputación complicaría enormemente la instrucción ya que obligaría al juzgado a inhibirse al Tribunal Supremo al estar aforado. Pero quizá sea más factible una declaración de Sarrià como testigo a medida que avancen las diligencias. El objetivo: determinar el grado de conocimiento del exsecretario acerca de toda esta operativa oculta del PSPV.
Los agentes, de igual modo, detallan la participación de Sarrià en el merchandising de la campaña. En un correo de encargo de unas camisetas se adjuntan dos archivos. Uno se denomina «propuesta camiseta2.doc», cuyo contenido sería el diseño de la prenda. Los metadatos muestran que el fichero lo creó Sarrià.
El diputado era una persona de contacto con la firma Cronosport, una de las empresas que articulaban todos los encargos de productos comerciales del PSPV para las campañas electorales. En un correo da indicaciones «concretas acerca de las impresiones de las camisetas».
De hecho, precisa que se deben toman como referencia las materializadas con motivo de la celebración del «Día de la Rosa». Respecto al logo de la manga derecha establece «poner uno de mayor definición (mismo tamaño que Día de la Rosa)».
Es decir, Sarriá no era una persona ajena a todo el proceso de contratación sino con un poder evidente dentro del organigrama para la toma de decisiones.
Los investigadores también tienen en cuenta otros apuntes de las agendas del empresario Jaime Febrer que resultan de enjundia para la causa. En concreto, una reunión a finales de 2006 en la que participan el cabecilla de Azud, Jaime Febrer, Pepe Cataluña, José Luis Vera, el supuesto conseguidor del PSPV y Vicent Sarrià.
La cita, en el restaurante Riff, establecimiento de lujo en Valencia, no ha pasado desapercibida para los agentes de la UCO. Meses más tarde empiezan a sucederse los pagos de gastos electorales por parte de Gigante, una de las empresas en la órbita de Febrer que supuestamente se empleaba para obtener efectivo.
El terremoto de este sumario ha generado el habitual cruce de reproches entre el PSPV y el PP. Ambos partidos afrontan unos meses de máxima intensidad con las elecciones en el horizonte. La corrupción, que ahora mancha las dos organizaciones, puede ser uno de los silencios más significativos en la campaña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.