![Ximo Puig: «España es mucho más que la M-30, la M-40...»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/12/puig-kNz--1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Ximo Puig: «España es mucho más que la M-30, la M-40...»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/12/puig-kNz--1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No sé cómo dirigirme al que hasta hace unos meses fue president de la Generalitat ¿Sigue siendo president o es expresident? En una ocasión, una fallera mayor de Valencia me matizó que no son ex falleras mayores sino falleras mayores de tal o cual año. ... Puig resuelve mi duda: «Llámame como quieras». Así que vamos al lío.
-La primera no sé si es muy fácil o muy difícil: ¿qué es España?
-Es mi país. Me siento español y valenciano. España es... (se lo piensa) lo que ha sido a lo largo de su historia. De lo que eran los reinos, lo que era el Reino de Valencia, la Corona de Castilla... finalmente se produce un gran acuerdo nacional y ahí nace España. Y ahora hay que entenderla como parte de Europa, ese gran proyecto común que es Europa.
-¿Le molesta el concepto patria? ¿Le incomodaría si le dijera que España es su patria?
-En nuestro himno, la patria está referida a la Comunitat Valenciana. Más allá del nominalismo, la patria debe estar vinculada a la convivencia y a las personas. No soy nacionalista, ni español ni valenciano ni de ningún tipo. Creo en España, creo en la Comunitat Valenciana y creo en las personas y en la capacidad de entendernos, en la razón, no en el identitarismo. Otra cosa son nuestras identidades, que son diversas, tú eres de Valencia, yo soy de Morella, el otro es de... eres de tu pueblo, de tu comunidad, eres de España y eres europeo. Ahora las identidades son un poco más líquidas, pero eso es bueno, que no sean identidades antagónicas.
-Se ha adelantado a una pregunta, la de si es o no nacionalista. A veces se afirma (esta fórmula la empleo cuando me quiero referir a algo que he escrito yo pero no quiero decir que lo he escrito yo) que el PSPV tiene un alma nacionalista...
-Valencianista (me interrumpe). Yo soy valencianista pero no nacionalista. El nacionalismo surge de priorizar la nación a otros valores. Hay otros valores que tienen que ver con la libertad, la igualdad, la fraternidad, que van más allá de unas fronteras, y con los que me siento más próximo.
-¿Por qué el concepto de lo español ha quedado patrimonializado por la derecha? ¿Por la renuncia de la izquierda?
-Una cosa es la patrimonialización de las banderas, de lo simbólico, que finalmente... si no son de todos no son de nadie. Cualquier nacionalismo que intenta generar división entre buenos y malos españoles, buenos y malos valencianos, esos antagonismos son contrarios a lo que es un espacio de convivencia.
-¿Y por qué los nacionalismos periféricos tienen mejor prensa que el nacionalismo español?
-Para según qué prensa (ríe). Al final, esos nacionalismos exacerbados tienen muchos puntos en común. Cambias las afirmaciones y son muy parecidos. La superación de los nacionalismos es una bella ambición de lo que era el republicanismo cívico, dicho sea sin afectar a lo que es la estructura del Estado sino a esos valores republicanos que surgen en la Ilustración y con los que muchos nos sentimos concernidos.
-Hablemos de Historia. ¿En qué momento, para usted, surge España? ¿Con Don Pelayo, con los Reyes católicos, con la guerra de la independencia...? ¿Cuál es el momento fundacional?
-Para definir esta cuestión hay historiadores a los que respeto profundamente. Lo importante es que España es el producto de una serie de momentos históricos. No uno sino muchos. Para nosotros es evidente el momento fundacional del Reino de Valencia y luego se producen las uniones dinásticas que van configurando un país. Al final ha habido un ejercicio de convivencia que ha sumado un país, del cual ahora formamos parte y nos sentimos orgullosos. Pero sabiendo que partimos de realidades diversas, no hay una España única, grande y libre, como se intentó imponer en su momento, hay una España diversa, y eso no es un problema, es una gran ventaja para entender el país.
-España fue un imperio. ¿Debemos sentirnos orgullosos de ese pasado? O Dicho de otra manera, ¿a qué corriente se suma, a la que dice que hay que pedir perdón por los errores cometidos o a la que exalta las gestas de nuestros antepasados?
-Los imperialismos, todos, no son la mejor definición de convivencia mundial. Lo que no se puede es reescribir la Historia. Pasó lo que pasó. No se puede estar en contra del imperialismo español y a favor del imperialismo británico, por ejemplo. Hubo, en la que fue la presencia española en Latinoamérica, procesos muy negativos, pero también positivos.
-¿La Historia se mitifica?
-Claro, los nacionalismos tienden a mitificar la Historia.
-¿La Guerra de Sucesión, la batalla de Almansa, la pérdida de los Fueros, se ha mitificado?
-Puede mitificarse. Hay una parte que es cierta. Otra cosa es cómo uno lo pueda leer, si la leemos como yo la leo, como una pérdida del autogobierno y de nuestras señas de identidad que tuvo una vertiente muy negativa, o como hacen otros, como un proceso de modernización de España. Pero se hubiera podido hacer un proceso de modernización de España atendiendo a lo que significaban los reinos, el antiguo Reino de Valencia y sus fueros. Hubiera sido compatible. La Historia, como las ideologías, no son matemáticas, y los mismos movimientos pueden entenderse de manera diferente.
-Avancemos en la Historia y lleguemos a la Constitución del 78. ¿Fue un error el modelo autonómico, el título VIII?
-No. Ha sido una historia de éxito, la España real se ha situado en la Constitución. Y la Constitución lo que abre es un camino que hay que recorrer. Establece la capacidad de las comunidades autónomas a conformarse como tales. No están ni evidenciadas cuáles son las comunidades. Lo que es indudable es la aportación que se ha hecho y la generación de ideas, de recursos económicos, de galvanizar ambiciones... gracias al modelo autonómico.
-Pero hay quien dice (otra vez utilizo el 'hay quien dice...') que ese modelo se adoptó por el problema vasco, el terrorismo etarra, y que el posterior 'café para todos' ha acabado provocando graves desajustes.
-Creo que ninguna comunidad autónoma renunciaría en estos momentos a gobernarse con un sistema competencial como el que tenemos. Mira, es como cuando se plantean las nacionalidades históricas y no históricas, que en el caso de la Comunitat Valenciana somos tan histórica como la más histórica. Nadie quiere apearse del Estado autonómico. Otra cosa es que es cierto que la propia Constitución reconoce, porque la realidad de España no es uniforme, reconoce nacionalidades y regiones, y si es así es porque efectivamente hay sentimientos nacionales diversos, maneras distintas de ver España, y sería hacernos trampas al solitario no entender que ha habido en el País Vasco o en Cataluña unas tensiones territoriales que no han existido en otros lugares, y por tanto también hay que dar acomodo a esa situación.
-¿La Comunitat Valenciana es una nacionalidad o una región?
-Es una nacionalidad, lo dice nuestro Estatuto de autonomía, y lo dice nuestra Historia. Una de las cosas que más me gustaban como presidente de la Generalitat era, cuando venía un ministro o un alto cargo de otra comunidad, enseñarles el palau de la Generalitat, el salón de las Cortes. Lo que hoy es Comunitat Valenciana, el antiguo Reino de Valencia, que también tuvo una expresión como País Valenciano en un momento de la preautonomía, lo que somos viene de muy lejos. La Constitución nos ha permitido tener el primer autogobierno democrático de la Historia.
-¿Existe un problema de gasto y de duplicidad competencial en el modelo autonómico? ¿Es un problema de las comunidades o del Gobierno central?
-En la pregunta está un poco la respuesta. En el sentido de que puede haber ineficiencias, pero no se debe cargar en el lado de las comunidades, en algún caso probablemente es que la Administración central se resiste a cumplir estrictamente las leyes orgánicas que desarrollan los estatutos de autonomía. Necesitamos, como cualquier estado compuesto, un 'aggiornamento', necesita actualizarse y ver las averías que se producen. El Estado autonómico ha sido una historia de éxito pero es urgente reformarlo. Ya tenemos una experiencia, vemos que hay competencias que se solapan, pero esto no es un problema del Estado autonómico, es un problema del conjunto de la gobernanza de España.
-En esa línea, ¿a donde nos llevaría la propuesta de una España federal? Porque hay quien dice (tercera vez) que ya tenemos un Estado federal.
-Es que de alguna manera lo que se trata es de potenciar los elementos de cooperación y clarificación. Por ejemplo, el Senado no cumple aquello que establece la Constitución, ser una Cámara de representación territorial. Hay muchos ejemplos de países federales donde no hay viso alguno de tener algún tipo de secesionismo sino todo lo contrario. O las conferencias de presidentes, homologadas. O la participación de las comunidades en la Agencia Tributaria. Hay mucho camino por recorrer. La desconcentración de todo lo que son instituciones. ¿Por qué todas las instituciones del Estado, mayoritariamente, tienen que estar en Madrid? No tiene ningún sentido. ¿Por qué Puertos del Estado tiene que estar en Madrid? España es mucho más de lo que está dentro de la M-30, la M-40 o la M-60. La influencia en estos momentos de Madrid, política y económica, va mucho más allá de lo razonable y de lo positivo para el conjunto de España.
-Algún columnista en la prensa valenciana le ha acusado de 'madrileñofobia' (aquí pongo cara de bon xic porque en realidad fui yo quien lo escribió).
-Ya, pero eso no es verdad. Primero, la sociedad de Madrid tiene poco que ver con lo que son las élites madrileñas. Pero lo que no puede ser, porque es negativo para España, es apoyar el hipercentralismo. Y ahora vivimos una situación de hipercentralismo. Tiene que buscarse una mirada mucho más española y menos madrileña.
LAS FRASES
Nacionalismos «No soy nacionalista, ni español, ni valenciano, ni de ningún tipo. No creo en el identitarismo»
Historia «No son matemáticas, los mismos movimientos pueden entenderse de forma diferente»
Nacionalidades y regiones «La Comunitat Valenciana es una nacionalidad. Somos tan histórica como la más histórica»
Senado «No cumple aquello que establece la Constitución, ser una Cámara de representación territorial»
La capital de España «No es cierto lo de la 'madrileñofobia'. La influencia de Madrid va mucho más allá de lo positivo para el conjunto de España»
Amnistía «Se ha iniciado un camino de reencuentro y lo importante es encontrar fórmulas que lo hagan posible»
Duplicidades «Puede haber ineficiencias pero no se deben cargar sólo del lado de las comunidades autónomas»
Modelo de Estado «Hay muchos casos de países federales en las que no hay viso alguno de tener problemas de secesionismo»
-¿A es hipercentralismo no ha contribuido en gran medida las políticas identitarias catalas, que han rebajado el papel de Barcelona en el conjunto de España?
-Es cierto que todo lo que significado en los últimos años el 'procés' ha debilitado Cataluña. Coincido en el análisis.
-Ha hablado antes del Senado como Cámara de representación territorial. No puedo evitar preguntarle por el uso de las lenguas regionales en el Congreso y en el Senado. ¿Lo ve normal?
-Es una cuestión que gracias a la tecnología está normalizada. He estado en el Senado y no hay ningún problema. No hay que darle mayor trascendencia. Al final, mayoritariamente se va a emplear el castellano, pero también se va a poder hablar en valenciano. Yo he tenido la suerte de hablar en valenciano en el Comité de las Regiones, en Europa, y defendiendo a España, además, en el momento del 'procés', de los sucesos de octubre, que me tocó a mi defender la posición de España, y la defendí, y pude hablar en valenciano. Lo dice Steiner, Europa son sus lenguas, y las lenguas son el ecosistema de una cultura tan diversa y tan poderosa como es la europea, porque Europa tampoco puede ser vista desde la uniformidad, sería la anti Europa.
-¿España se rompe?
-Nooooo, qué va. España, como todos los países, tiene enormes desafíos, que no están básicamente en el ámbito identitario sino con el envejecimiento , la demografía, cómo se articula la inmigración, la inteligencia artificial, y, sobre todo, el empleo, la economía digital y su traslación al mercado de trabajo. Y uno fundamental, que es el cambio climático, cómo se aborda. Más, el primer problema de todos, la violencia machista, que es un drama, una cuestión que no podemos soslayar.
-¿Veremos algún día, los que ya tenemos una cierta edad, Cataluña separarse de España?
-No.
-¿Así de categórico?
-Los que tenemos esta edad no (ríe), yo ya no sé los jóvenes lo que pasará. Es muy bueno para España y para Cataluña vivir juntos desde el respeto.
-Volviendo al modelo autonómico y a sus posibles disfunciones. ¿No se han excitado agravios, conflictos, como el reperto del agua o la financiación?
-Tiene que ser posible. Tienes que garantizar la suficiencia financiera a las comunidades autónomas para ejercer sus competencias. Lo que no puede haber es las diferencias que hay en estos momentos. La base tiene que ser la población. Luego hay otros, el del envejecimiento, el del territorio, la despoblación... Pero si no atiendes al criterio de la población es cuando se produce la desigualdad. Dicho esto, hay cuestiones, como el agua, la energía, que son de Estado, y lo razonable sería que una Cámara como el Senado pudiera abordarlas para llegar a acuerdos.
-Antes ha sido categórico con la secesión de Cataluña. A ver ahora: ¿tendremos algún día un nuevo modelo de financiación?
-Sí, soy optimista, por naturaleza. Pero sí porque es una exigencia. No habrá un acuerdo en el que estemos contentos todos al cien por cien, pero es exigible un acuerdo, y más pronto que tarde será así.
-Tengo aquí anotado un cierto trabalenguas, a ver qué le parece: ¿tiene futuro España cuando el futuro de España depende de partidos que no quieren que España tenga futuro?
-(Sonríe) España tiene futuro. Mire, aquí, en estos momentos estamos viendo como hay un gobierno en el que hay un partido que está en contra de la existencia de la Generalitat. Y la Comunitat Valencia pervivirá. España tiene futuro seguro.
-¿Habrá por tanto acuerdo entre el PSOE y los partidos independentistas?
-La dinámica política hace en estos momentos inviable otra solución. (Silencio prolongado) Esa o nuevas elecciones.
-¿Habrá referéndum de autodeterminación?
- Referéndum de autodeterminación, no, referéndum como podemos ver en la Comunitat Valenciana para mejorar el Estatuto, es posible.
-Porque la amnistía ya la damos por hecha...
-Mire, yo lo que creo es que... (silencio, se lo piensa). En Cataluña se produjeron unos hechos desafortunados, que fueron un inmenso error. Ahí, el PSOE estuvo al lado del gobierno, estando en la oposición. Eso no suele pasar con el PP cuando está en la oposición, no suele apoyar jamás al Gobierno socialista. A lo qué íbamos: se ha iniciado un camino de reencuentro, y lo más importante es que busquemos fórmulas políticas para ese reencuentro. Y para que de verdad desde el respeto miremos hacia adelante. ¿Queremos vivir juntos? Hagamos lo posible para que vivamos juntos y estemos confortables, y el Estado autonómico lo permite. Todo lo que sea trabajar por la convivencia es positivo. Fíjese en el resultado electoral, Cataluña ha apoyado a un partido que intenta apoyar la conciencia colectiva de convivencia, y no a otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.