La escritora Alice Kellen. Damián Torres
PREMIOS VALENCIANOS PARA EL SIGLO XXI

Alice Kellen: «Nos gusta estar enamorados»

La escritora valenciana adelanta novelas ambientadas en el cap i casal y cree que hacer que los jóvenes lean es «un reto»

Lunes, 25 de septiembre 2023, 01:46

De su pluma salen algunas de las historias de amor más leídas en España del siglo XXI. No es una exageración, porque la legión de seguidoras que tiene Alice Kellen (Valencia, 1989)agotan las existencias de sus novelas con rapidez. Las devoran con la voracidad con que viven, y leen, los más jóvenes, que transitan por la vida con la energía de quien acaba de llegar a ella. Las novelas de Kellen, reconocida este año con el prestigioso premio Valencianos para el Siglo XXI que entrega LAS PROVINCIAS, son un buen antídoto contra el cinismo, lugares refugio a los que volver para vivir historias de amor que crecen y mueren entre las páginas de sus decenas de novelas. En la mente de Kellen siempre bullen nuevas historias, algunas de ellas ambientadas en Valencia, que seguirán en breve a 'Donde todo brilla', su última novela, y a otros libros tan exitosos como 'Tú y yo, invencibles', 'El mapa de los anhelos' o 'El día que dejó de nevar en Alaska'.

Publicidad

–¿Qué significa para usted el premio Valencianos para el Siglo XXI?

–Una forma de reconocer la trayectoria y dar visibilidad, que en ciertos sectores, quizá no tanto el mío, no es fácil lograrlo. Es de agradecer.

-Entonces se puede ser profeta en su tierra.

–Sí, claro. Y, además, siempre resulta más satisfactorio.

–En alguna entrevista ha comentado que tiene alguna historia ambientada en Valencia rondándole la cabeza...

–Sí. Hasta la fecha he escrito tres novelas ambientadas en Valencia, pero tengo otra idea más que estoy madurando y que escribiré seguro más pronto que tarde.

–Sé que no va a decírmelo pero, ¿cuál es la clave de su éxito?

–¡No te lo digo porque no tengo ni idea! Pienso que hay que sentir lo que estás haciendo, algo que probablemente sea lo más complicado de todo en medio del ruido de la vida diaria, pero también es determinante la suerte y la constancia. Más allá de eso, procuro crear personajes reales, con sus luces y sombras, y tratar conflictos cotidianos.

Publicidad

–¿Entiende eso de «hay que acercar la literatura a los más jóvenes»? En realidad son los que más leen.

–Quizá sería interesante que nos esforzáramos por mantener el hábito de la lectura. A los niños les encantan los cuentos, pero después se abre un abismo entre la niñez y la adolescencia, que vuelve a repetirse entre la adolescencia y la edad adulta. Esas estaciones de paso suelen ser etapas de cambios y hay que encontrar lecturas que les motiven lo suficiente y en las que se encuentren reflejados, ahí está el reto. Los jóvenes leen, claro que leen, y además lo hacen tal como se vive a esa edad: de forma intensa y voraz.

–Las mujeres también leen mucho. ¿Por qué cree que pasa eso?

–No tengo ni idea, aunque me lo he planteado en ocasiones.

–¿Nos gusta la literatura romántica porque vivimos en un mundo sin amor o soy un cínico?

Publicidad

–Es probable. Y también porque el amor es un sentimiento indómito, no podemos controlarlo, no hemos dado con una fórmula exacta que nos asegure que todo vaya a funcionar. En ocasiones tienes los ingredientes perfectos en la mano, pero en la práctica no das con el sabor esperado. Tiene ese algo aleatorio e intangible. Y, además, engancha, con todo ese cóctel hormonal y caótico. Pienso que nos gusta estar enamorados, nos gusta ser testigos de otras historias de amor y, por retorcido que resulte, nos gusta también ver desde lejos el amor roto: qué falló, quién rompió, ¿podría pasarme a mí?, todo eso.

-Claro, pero entonces no es una cuestión solo romántica, ¿no?

-No, no. No únicamente. En términos generales, orbitamos alrededor del amor desde que llegamos al mundo hasta que lo dejamos atrás.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad