Manuel Broseta se ha convertido en la voz de una institución, la Fundación Conexus, que nació hace algo más de diez años con el propósito de dar a conocer la Comunitat Valenciana en Madrid. Grandes nombres del empresariado y de la sociedad valenciana se han implicado en Conexus desde sus inicios y ya es un modelo para entidades de otras regiones.
-¿Cree que es importante este tipo de reconocimientos para poner en valor el trabajo de la fundación?
-Es importantísimo el reconocimiento y tiene que ser bienvenido y agradecido -lo comentaba con los patronos con los que he podido hablar-. Ha sido una sorpresa y, al mismo tiempo, es un chute de energía, porque realmente siempre hemos pensado en Conexus que teníamos un pequeño 'gap' en la labor de comunicación en la Comunitat; todo lo que hacemos es en Madrid, y a veces nos cuesta contarlo en Valencia.
-Hace poco celebraron el décimo aniversario de la fundación. ¿Queda aún el mismo espíritu que existía en aquel momento?
-Creo que ese espíritu está reforzado y renovado. En aquellos inicios teníamos la convicción de que íbamos a hacer algo histórico; además, optamos por una fundación para demostrar que estábamos apostando por algo serio. El éxito de aquellos inicios se lo debemos a la persona que elegimos como presidente, Javier Serratosa, porque él tenía independencia política, ser un empresario de reconocido prestigio, un valenciano que vivía en Madrid desde hacía muchos años…
-¿Qué ha aportado usted a la fundación?
-Yo llegué en una segunda etapa, cuando ya la fundación estaba consolidada, y el objetivo era que alcanzara éxitos. Nos centramos en temas culturales, sociales, empresariales y en conseguir más influencia política y cierto reconocimiento en Madrid para lograr repercusión. Ahora estamos en una tercera etapa, donde queremos darle algo palpable a la sociedad valenciana y la española.
-¿Cree que tiene mucho que aportar la Comunitat Valenciana?
-Es realmente sorprendente todo lo que se está haciendo en la Comunitat en materia de innovación tecnológica, inteligencia artificial... Queremos estrechar mucho más los lazos con el ecosistema innovador de Madrid para que se sepa todo lo que se está haciendo aquí. Por otro lado, vamos a trasladar al resto de España ese ADN de considerarnos valencianos y españoles, de vivir perfectamente esa diversidad; hace muchísima falta sumar, cooperar, hablar y lo estamos haciendo gracias a un programa llamado Parlem.
-Hay datos que demuestran que la importancia del eje Comunitat Valenciana-Madrid.
-Esa realidad hay que ponerla de manifiesto y potenciarla. España necesita un eje de prosperidad, que no tiene porqué ser el único, claro. Los valencianos no solo queremos que la Comunitat sea más conocida, que funcione mejor, que tenga más presencia, sino que participe y aporte a los principales debates que tiene este país en estos momentos.
-¿Cree que la Comunitat no está suficientemente valorada?
-Sí, pero ante esta situación podemos hacer dos cosas, o quejarnos y lamentarnos o actuar. Y nosotros somos de actuar. Estoy de acuerdo en que hay cuestiones como la infrafinanciación, el corredor mediterráneo, y otras donde seguimos estando maltratados, o marginados.
-¿Qué propone?
-Dar a conocer las fortalezas que tenemos. En el Gobierno central no se levantan por las mañanas con el objetivo de conocer a los valencianos, a los murcianos, a los andaluces. Y por eso insisto que el empresario y las autoridades valencianas tenemos que pasar más tiempo en Madrid, nos guste o no.
Inicios
«Teníamos la convicción de que íbamos a hacer algo histórico. El éxito de los inicios se lo debemos a Javier Serratosa»
Proyectos
«España necesita un eje de prosperidad, Comunitat Valenciana-Madrid, y poder participar en los debates del país»
Infrafinanciación
«El empresariado y las autoridades valencianas debemos dar a conocer nuestras fortalezas para no seguir marginados»
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.