Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Juan Pedro Domecq en la Feria de San Miguel de Sevilla, el verano pasado. rocío ruz

Juan Pedro Domecq, el ganadero de la nobleza marcado por la tragedia, visitará Valencia

Pertenece a una de las familias más importantes de Andalucía y ha emparentado con apellidos nobiliarios que han sido un apoyo fundamental para el Rey Emérito

Sábado, 5 de marzo 2022, 00:51

Estos días de Fallas van a estar llenos de reencuentros, después de dos años de sequía social. Quizás todavía no haya abrazos, pero sí sonrisas de reconocimiento bajo la mascarilla, también en la plaza de toros, donde la Feria de Fallas supone el pistoletazo ... de salida, junto a la Magdalena, a la temporada taurina. Concretamente, el 17 de marzo, un ganadero, Juan Pedro Domecq Morenés, se apostará en la barrera para ver en acción a las reses del hierro que lleva su nombre y el de su padre, de su abuelo y de su bisabuelo. Toros criados en la finca familiar Lo Álvaro, en Sevilla, y que serán lidiados por Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado.

Publicidad

Noticia Relacionada

Pero, ¿quién es Juan Pedro Domecq? Nació en Jerez de la Frontera en 1968, y es uno de los criadores de toros de lidia más prestigiosos de España. Actualmente ejerce como vicepresidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y hablaba en una entrevista durante la pandemia sobre la situación del sector: «ser ganadero es una quimera absoluta y esperemos que seamos capaces de aguantar», añadía, reconociendo que él era un privilegiado, que había muchos criadores que lo estaban pasando mucho peor.

Marqués de Grigny, este hombre discreto pertenece a la cuarta generación del apellido ligado a una ganadería de la que tuvo que tomar las riendas antes de lo que le hubiera gustado tras la muerte en accidente de su padre, Juan Pedro Domecq Solís, en 2011, cuando volvía de una corrida de toros en Zaragoza. Tenía entonces 69 años. «Padre, descansa en paz, tomo el timón con miedo, pero con la ilusión de dedicarle mi vida a nuestra ganadería; todos los toros que lidie serán un constante homenaje a Fernando y a ti», escribió tras la muerte de su padre. Fernando era su hermano, que a su vez había fallecido en 2007 a los 37 años de edad. Como contaba entonces ABC, la tragedia ha estado presente en la vida de esta familia, ya que unos años antes, en 1991, cuatro nietas del mítico rejoneador Álvaro Domecq Díez, tío abuelo de Juan Pedro Domecq, fallecieron en otro accidente de tráfico. Eran hermanas: María José, de 21 años; Valvanera, de 15; Esperanza, de 13, y Patricia, de 11. Álvaro Domecq ya había perdido una hija en un accidente a caballo. Los Domecq han sido una familia profundamente religiosa que se ha refugiado en la fe cristiana.

¿Por qué es noticia?

Juan Pedro Domecq vuelve a Valencia con su ganadería en la Feria de Fallas, en un reencuentro con la afición taurina tras el parón de la pandemia. Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado torearán el 17 de marzo las reses de uno de los hierros de reses bravas más valorados de España.

La familia Domecq es mucho más que toros. Sus orígenes hay que buscarlos en Francia, donde ya en el siglo XVIII ostentaban títulos nobiliarios, y tuvieron que huir de la Revolución francesa. Con el tiempo un Domecq llegó a Jerez y creó en el siglo XIX el primer brandy español. Fue el germen de decenas de negocios relacionados con el vino y una bodega centenaria que ha pasado de generación en generación hasta su venta a varias multinacionales. Alfonso XIII les concedió un título, el marquesado de Domecq.

Publicidad

Pero Juan Pedro Domecq no tiene un apellido ilustre sólo por parte de padre. Su madre es Teresa Morenés Urquijo, condesa del Asalto, la primera mujer que ingresó en la Diputación de la Grandeza de España. Reside en la finca familiar donde se crían los toros de la ganadería que ahora está en manos de su hijo y, como miembro de la nobleza española, conoció al Rey Juan Carlos siendo una niña, fue invitada a su boda en Grecia y recibida por la Reina Victoria Eugenia en Londres cuando era una estudiante. Su tío, el conde de Fontanar, fue un apoyo importante para don Juan en el exilio. Por parte de madre proviene de una familia vasca muy conocida, y su prima era la marquesa de Urquijo, que fue asesinada en 1980 junto a su marido en uno de los crímenes más mediáticos de las últimas décadas.

La defensa de la monarquía representada en los Borbones le ha venido a Juan Pedro Domecq también por matrimonio. Se casó con Sofía Cotoner, nieta del marqués de Mondéjar, Nicolás Cotoner y Cotoner, que fue preceptor del Rey Juan Carlos y jefe de la Casa Real tras ser coronado. Según un artículo de Vanity Fair, antes de morir ordenó a sus cinco hijos que quemaran toda la correspondencia privada y cuidaran de don Juan Carlos como si se tratara de un hermano más. El Rey siempre se refería a él como su «padre adoptivo» y, según el reportaje, fue en la finca familiar La Escorzonera, ubicada a tan sólo siete kilómetros del Palacio de la Zarzuela, donde el Rey emérito encontró refugio antes de abandonar España acuciado por sus problemas fiscales. Allí mismo había celebrado Victoria Federica su puesta de largo unos años antes.

Publicidad

El ganadero, que volverá dos años después a pisar el albero valenciano, tiene sucesores, Carmen, Sofía y Casilda y, cómo no, otro Juan Pedro Domecq.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad