![Las operaciones estéticas más demandadas en Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/16/tratamiento-RIYgSyF8lPQEmVUjtPZCPHO-1200x840@LasProvincias-kNHG-U2101264020956f9G-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las operaciones estéticas más demandadas en Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/16/tratamiento-RIYgSyF8lPQEmVUjtPZCPHO-1200x840@LasProvincias-kNHG-U2101264020956f9G-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las intervenciones de cirugía estética están creciendo a un ritmo vertiginoso, casi un 20% anual. «Vemos cada vez a pacientes más jóvenes en mi consulta y también ha aumentado la demanda de procedimientos estéticos por parte de los hombres. La cirugía íntima, aquella que mejora ... la parte genital de las mujeres, también ha crecido en los últimos años», explica la doctora Isabel Moreno, que es especialista en cirugía de mama, una de las más demandadas junto a las de contorno corporal, rinoplastias (nariz) y otoplastias (orejas). «La cirugía por excelencia en España, y también en la Comunidad Valenciana -coindice el doctor José María Ricart- es la de mama y dentro de ésta, la cirugía de mama con implante. Representa más de la mitad de las cirugías corporales; después viene la cirugía de la cabeza, donde destacan la blefaroplastia (cirugía de párpados) y rinoplastia (de nariz)».
Noticia relacionada
Elena Meléndez
¿Por qué es tan popular la cirugía de pecho? El doctor Alberto Marina cree que tienen mucho que ver los embarazos. «Tras uno o varios embarazos, las mamas se vacían y se descuelgan en muchos casos; es lógico que las mujeres quieran sentirse a gusto consigo mismas y el pecho es un área anatómica muy importante para ellas. Es verdad que yo soy especialista en esta área y acuden mucho para solucionar casos como las mamas tuberosas, llevo más de veinte años realizando estas intervenciones».
Valencia no se diferencia mucho del resto de España. «Con pequeñas variaciones -afirma Roberto Moltó, presidente de la sociedad de cirugía plástica de la Comunidad Valenciana- seguimos la tendencia nacional. Casi un cincuenta por ciento de las intervenciones son de mama: implantes, mastopexias (elevación de senos), reducciones, reconstrucciones, asimetrías o malformaciones son las mayoría, seguidas de la cirugía del contorno corporal, que ha tenido un gran auge con la llegada del váser».
El váser es la técnica más citada por los cirujanos al hablar de tratamientos innovadores. «El lipo vaser es una técnica de liposucción asistida por ultrasonidos que permite una mayor precisión en la eliminación de la grasa, menor trauma (menos hematomas, hinchazón y molestias posoperatorias) y también una mayor retracción de la piel, preservación del tejido y menor tiempo de recuperación, explica Mercedes Navarro, de la Clínica Navarro Viana.
El doctor José María Ricart también cita esta tecnología como una de las más revolucionarias en la liposucción. «Mejora no sólo los resultados sino la retracción cutánea, que es el mayor problema de la liposucción». En muchos casos, se utiliza esta técnica como complemento a una abdominoplastia (cirugía de abdomen). «Dos de cada tres intervenciones corporales son para reducir la grasa abdominal y reconstruir esa parte del cuerpo», explica Ricart, que añade una razón por la que esas intervenciones tengan tanta demanda en Valencia. «Aquí el clima permite pasar mucho tiempo al aire libre y en verano queremos vernos bien porque enseñamos mucha parte de nuestro cuerpo».
Algunas pacientes incluso aprovechan una misma intervención en quirófano para retocar varias partes de su cuerpo. «Las mujeres que han cumplido cuarenta buscan cada vez más lo que llamamos full body, que incluye una abdominoplastia, una mamoplastia e incluso un lipofillling de glúteos (aumento y modelación de la zona con grasa del propio cuerpo». Alberto Marina también destaca la realización de dos o tres cirugías a la vez como uno de los avances recientes. «La evolución de los procedimientos anestésicos nos ha permitido acortar los tiempos quirúrgicos con un posoperatorio más cómodo para el paciente, además cada vez buscamos técnicas menos agresivas con periodos de recuperación menores», afirma.
Aún así, hay intervenciones cuyos tiempos de recuperación son largos, por eso las pacientes se lo piensan dos veces, admite Ricart. «Un lifting facial tiene una recuperación de un mes; los pacientes prefieren técnicas con recuperaciones más rápidas, como la blefaroplastia, la liposuccción o la mini abdominoplastia, que elimina el exceso de piel entre el pubis y el ombligo sin llegar a ser tan agresiva como la abdominoplastia, que refuerza los músculos de la pared abdominal».
Tras las cirugías corporales, las más populares son las faciales. «La rinoplastia es muy frecuente en pacientes jóvenes, mientras que a partir de los cuarenta años las más demandadas son la blefaroplastia y el lifting facial», apunta Mercedes Navarro. En este campo, la doctora explica que lo más novedoso es la rinoplastia por ultrasonidos: «permite una mayor precisión en las incisiones, mayor preservación del tejido lanco y por tanto menor trauma e inflamación, menor fractura de hueso y por último resultados mucho más naturales, ya que podemos esculpir la nariz de manera más precisa». Entre otras innovaciones recientes, el doctor Jesús Centeno destaca aquellas destinadas a preservar la estructura anatómica del paciente lo más posible. «Entre ellas la rinoplastia preservadora, la cirugía mamaria mínimamente invasiva de recuperación rápida y también la aplicación de tecnologías de ultrasonido y tensado de la piel en cirugías de contorno corporal».
Raquel Guijarro, cirujana maxilofacial especializada en la corrección de deformidades faciales y en cirugía plástica facial, apunta a la cirugía virtual como uno de los grandes avances. «Con ella somos capaces de realizar un diagnóstico facial tridimensional exhaustivo, planificar y ensayar nuestros procedimientos en el ordenador y generar guías quirúrgicas individualizadas que permiten implementar con altísima precisión y seguridad el plan quirúrgico para cada paciente».
En algunas intervenciones, las innovaciones han logrado resultados más naturales. Es el caso del trasplante capilar. «Las tecnologías capilares apenas han variado, la FUSS apenas se utiliza; casi todos utilizamos la FUE, se extrae la unidad folicular y se injerta el folículo uno a uno, que es más antigua que la primera pero que ha evolucionado en su forma de extracción, que ahora se hace con un bisturí eléctrico y se implanta de una forma más natural, sin que quede aquel efecto de muñeca de antes», explica el doctor de Felipe.
Y es que la naturalidad es una de las peticiones más habituales de los pacientes. «A diferencia de Sudamérica o Estados Unidos -dice Ricart- en España o Europa se busca que no se note que te has operado». Es un aspecto en el que también incide el doctor Jesús Centeno,
En todas estas intervenciones, lo que más asusta a los pacientes es la anestesia general. «La seguridad es para nosotros una prioridad -reconoce el doctor Moltó- y cada vez implementamos medidas avanzadas de anestesia, monitoreo y protocolos de cuidados posoperatorios. Los pacientes se benefician de tiempos de recuperación más cortos y menos molestos».
En este campo, casi todos los doctores insisten en la necesidad de ponerse en manos de buenos profesionales. «La ética y la responsabilidad médica siguen siendo fundamentales en el campo de la cirugía estética -afirma Roberto Moltó- asegurando que los profesionales ofrezcan una atención de calidad y una orientación adecuada a los pacientes».
Y es que las redes sociales en muchos casos fomentan una imagen distorsionada sometida a los vaivenes de las modas, lo que lleva a muchas jóvenes a tomar decisiones impulsivas. «La decisión de someterse a un tratamiento estético -dice Isabel Moreno- tiene que ser siempre cuidadosamente considerada y debatida con un profesional médico cualificado, porque muchas veces las redes muestran imágenes sometidas a filtros y retoques digitales que pueden crear expectativas poco realistas de los resultados que se obtienen tras una intervención».
Noticia relacionada
La doctora Raquel Gijarro, especialista en cirugía maxilofacial y medicina estética facial, también advierte de los riesgos de las redes sociales. «Tienen un poder de difusión extremadamente potente y, me atrevo a decir, a veces peligroso. En este contexto, el papel del médico es clave para racionalizar la demanda estética del paciente e indicar o - en muchas ocasiones - contraindicar el procedimiento convertido en tendencia. La cirugía y la medicina estética son, como su nombre indica y por encima de todo, medicina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.