![La silla giratoria que ha guiado los pasos de Ángela Pérez](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/20/94852887-kAMG-U2101584598065jkF-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La silla giratoria que ha guiado los pasos de Ángela Pérez](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/20/94852887-kAMG-U2101584598065jkF-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Qué haría posible que Ángela Pérez, una de las valencianas con mayor proyección internacional en el mundo de la biotecnología, se ilusionara como una niña? Algo tan sencillo como volver a la universidad en la que se enamoró de la genética, y hacerlo por ... la puerta grande, como presidenta del Consejo Social, un cargo al que ella llama «cerrar el círculo». Que le permitirá poner toda su energía (y tiene mucha) en conectar la Universitat de València, una institución de más de cinco siglos, con esa sociedad que avanza «a toda pastilla», y en la que ella se mueve con soltura, a pesar de que reconoce que sus inicios no fueron fáciles. Ángela Pérez, premio Rei Jaume I al emprendimiento en 2022, reconoce que cuando ella comenzó no había mujeres que pudieran servirle de referente. «Quizás Margarita Salas, pero no se le daba la visibilidad que merecía», lamenta la biotecnóloga, que dirige Biohub, el primer centro empresarial español dedicado a las ciencias de la salud, y que acoge a una treintena de compañías de biotecnología en la Marina, además de presidir Bioval, el clúster de empresas que engloba este sector en la Comunitat Valenciana.
Ángela Pérez reconoce que convertirse ella misma en fuente de inspiración es una obligación y, a la vez, un orgullo, para que cada vez haya más mujeres -y hombres- que se animen con las carreras de ciencia y tecnología. Esta predisposición le lleva a contar su historia en escuelas de empresarios, a reconocer que el camino está lleno de piedras, y que ni siquiera le gusta hablar de éxito, sino de estar donde quiere estar.
Uno de sus grandes logros fue, además, su precocidad, ya que tras participar en los primeros proyectos europeos de secuenciación de genomas completos, de publicar en la revista Nature, la valenciana creó, con sólo 24 años, la primera empresa española dedicada al diagnóstico genético humano, Sistemas Genómicos, Una década después funda otra empresa, Imegen, que se fusiona en 2020 con otras dos compañías del sector y su resultado es Health in Code, que desarrolla un papel clave en el mundo de la medicina preventiva, personalizada y de precisión. De hecho, son capaces de diagnosticar cualquier enfermedad genética, en el 99% de los casos enfermedades raras, y su lema es no dejar ningún niño atrás.
Ángela Pérez reconoce que tiene ganas de poner en marcha toda ese torrente de ideas y esa inquietud que hace veinte años le animaron a dejar su carrera de investigadora para tener «más rock and roll» en la empresa privada, como dijo en una entrevista en El País porque en realidad su cabeza funciona a la velocidad de la luz. De hecho, tiene en marcha varias iniciativas empresariales y, sobre todo, un equipo a su lado al que le pide, en primer lugar y como premisa, ser buena persona. «La gente que no lo es dura poco a mi alrededor». Y sí, eso no quita pra que se haya sabido moverse bien entre encarnizadas rondas de inversión. La clave, que junto a ella se trabaja mucho, porque la empresaria ha elevado al cubo el concepto de multitarea, con una vida muy completa, tanto profesional como personal, como madre de familia numerosa. De hecho, a sus hijos, entre 16 y 6 años, les anima a que estudien carreras STEM.
Ángela Pérez vuelve a la Universitat de València como presidenta del Consejo Social en sustitución del exconseller Vicent Soler. «Querían una persona que tuviera un perfil más de empresa», reconoce la biotecnóloga, que ha logrado convertirse en un referente internacional en el mundo del diagnóstico genético, donde busca ahora aportar a la sociedad todo lo que le ha dado a ella.
De momento, seguirá dos años más como vicepresidenta y directora de desarrollo y operaciones de Health in Code, pero ya tiene clara su fecha de salida, en un camino marcado que le ha permitido ayudar a que esas ideas que surgen en el marco de la biotecnología aplicada a las ciencias de la salud puedan crecer. La idea, convertir Valencia en el polo de atracción de un sector que todavía tiene mucho camino por delante.
Si mira la vista atrás, todavía recuerda aquel día de agosto en el que su padre, soldador de profesión, les llevó a sus hermanos y a ella a conocer la fábrica donde trabajaba -hoy Stadler- en una nave a 40 grados. Cómo después les subió al despacho refrigerado del ingeniero, con su mesa y su silla giratoria donde sentarse. Aún le resuenan aquella pregunta de su padre. ¿Dónde queréis estar? Claro, Ángela y sus hermanos querían fresquito y aquella silla giratoria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.