

Secciones
Servicios
Destacamos
A. TALAVERA
Jueves, 18 de junio 2015, 00:13
La llegada del calor provoca cada año la proliferación de plagas de insectos que causan numerosas molestias a los vecinos. Unas plagas que tienen mayor incidencia en municipios cercanos a zonas húmedas como es el caso de la Ribera Baixa que se encuentra dentro del Parque Natural de la Albufera.
Aunque estas quejas no son nuevas y es habitual que estos ciudadanos tengan que convivir durante algunas semanas con estos insectos, varios municipios han mostrado su malestar por el aumento de las conocidas como 'rantelles' en los últimos años debido a la prohibición de utilizar plaguicidas aéreos en esta zona protegida.
De esta forma, Sueca y El Perelló han decidido actuar contra la plaga de la 'rantella' a través de tratamientos terrestres de fumigación autorizados por el Parque. Desde el ayuntamiento de Sueca, explican que la plaga actual se debe a que el tratamiento utilizado contra el hongo se ha retrasado este año y, por tanto no ha sido tan efectivo.
El tratamiento que se está realizando en Sueca, se desarrolla en horario diurno y nocturno, y es de ámbito perimetral y sobre la vegetación para preservar a las personas. «Iremos actuando en función de las densidades poblacionales de 'rantella' y alternando trabajos para tener más margen de maniobrabilidad en los tratamientos durante todos estos días hasta que disminuya la plaga», afirman desde la empresa encargada de los trabajos.
En el caso de El Perelló, el consistorio ha decidido, por segundo año consecutivo, utilizar sus medios para intentar reducir las molestias que producen estos insectos. Así, desde principios de año se firmó un contrato con una empresa especializada en combatir plagas por un importe de 4.600 euros.
Las actuaciones que realiza esta empresa se basan en la aplicación autorizada de larvicidas y adulticidas biológicos en medios naturales, acequias y arrozales, foco de crecimiento de dichos insectos. Los tratamientos se iniciaron el pasado 18 de mayo y continuarán hasta el 18 de julio, pero aunque ya se han realizado siete tratamientos, «es evidente que de poco nos ha servido nuestro afán por solucionar el problema, vistos los nulos resultados de los tratamientos de plaguicida aplicados por la empresa contratada», señalan desde el consistorio de El Perelló.
Ambos municipios coinciden en la necesidad de que la administración autonómica tome cartas en este asunto y se realicen tratamientos globales para que sean más efectivos, ya que se trata de un problema que afecta a una importante área y que no se soluciona con las medidas que ponga en marcha cada ayuntamiento.
El ayuntamiento de El Perelló ya se ha puesto en contacto con la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente (órgano competente en gestión de espacios naturales protegidos), para comunicarle la preocupación sobre el tema. Además, han propuesto medidas para solucionar el actual problema y estrategias para tratamientos futuros, puesto que «como se ha podido comprobar esta guerra no puede ser librada sólo por El Perelló, sino por todos los pueblos afectados en la Albufera cuya solución debe emanar de la Conselleria», explican desde el consistorio.
Las críticas de muchos municipios de la Ribera por la falta de actuaciones globales por parte de la administración autonómica son antiguas ya que no sólo se ven afectados por las 'rantellas' sino también por otras plagas de mosquitos y moscas muy molestas. Desde que se prohibieron los tratamientos aéreos por sus perjuicios medioambientales, no se ha propuesto, a nivel general, una solución para frenar la proliferación de insectos. Cada municipio opta por unas medidas, según sus posibilidades presupuestarias, y que pierden efectividad al no realizarse de forma programada en todos los lugares afectados.
Críticas al Parque
El ayuntamiento de El Perelló ha mostrado su malestar por las decisiones de los dirigentes del Parque Natural de l'Albufera. «Se prohibieron los tratamientos aéreos con plaguicidas sin prever ningún tratamiento selectivo, sin importarles las consecuencias que se derivan para el ser humano y sus perjuicios económicos, eso sí, la fauna está bien alimentada. Por este tipo de cosas, el Parque es cada vez más impopular», señalan desde El Perelló.
Y es que este municipio al encontrarse dentro del paraje protegido tiene que soportar ciertas «molestias» que consideran que no buscan el equilibrio entre la naturaleza y las personas.
Así, desde el consistorio de la Entidad Local Menor señalan que, además de los mosquitos, soportan «pestilencia e insalubridad» durante septiembre y octubre por la prohibición de la quema del arroz, tienen limitado el espacio de construcción por lo que para instalar el nuevo colegio han tenido que prescindir del polideportivo, entre otros problemas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.