Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
Agullent
Lunes, 1 de julio 2024, 17:08
El Corporación municipal de Agullent, integrada por los dos grupos municipales que conforman el equipo de gobierno (Compromís y Units per Agullent), han aprobado, en un pleno extraordinario y urgente, una moción en la que muestran su rechazo a la ubicación de tres proyectos de plantas solares fotovoltaicas previstas en el término municipal.
El motivo de tramitar de urgencia esta moción se debe a que uno de los tres proyectos ha obtenido el informe favorable de la Conselleria de Medio Ambiente y ante la «preocupación creciente» tanto en la propia administración local como en el vecindario, «por el impacto negativo que estos proyectos tendrán sobre el paisaje, la biodiversidad y la economía local».
Estos proyectos ocuparían un total de 313.526 metros cuadrados del término de Agullent con la instalación de 38.066 placas solares y rodearían el término municipal por el norte, el este y el oeste, además de 9,2 kilómetros de líneas de evacuación, que también afectarían a los términos de Benisoda, Ontinyent y Albaida.
Desde el Consistorio lamentan que estos proyectos se tramiten de manera independiente, de tal forma que los estudios de impacto ambiental y paisajísticos que acompañan a cada uno de ellos no tienen en cuentan el hecho que las tres plantas estarán próximas entre sí y también se queja de que ni los informes negativos y alegaciones en contra presentadas se han tenido en cuenta.
Noticia relacionada
Es por ello que han considerado necesario la aprobación de la moción en la que manifiestan abiertamente su oposición a la tramitación de estos proyectos y en la que instan a las autoridades competentes a paralizar inmediatamente los proyectos, a la vez que a que se promuevan alternativas de energía renovable con menor impacto, como la instalación de placas fotovoltaicas en techos de edificios públicos y privados o suelos industriales, así como a realizar estudios de impacto ambiental «rigurosos e independientes» antes de cualquier aprobación.
También advierten de que van a «agotar todos los medios legales y judiciales» para hacer efectiva su oposición y tienen la mano a otros municipios para crear una red de apoyo para compartir recursos y experiencias en defensa del territorio. «Vamos a continuar trabajando para parar estos proyectos que no aportan nada a Agullent y que suponen una amenaza para el paisaje, los ecosistemas naturales, el patrimonio, la economía local y los usos tradicionales del suelo y el turismo rural», ha concluido el alcalde, Pau Muñoz.
Los tres proyectos previstos en el término de Agullent son: 'Agullent Buenos Aires', presentado por Besolar Energía S.L. y la multinacional suiza EBL, que contará con 9.856 placas solares, con una potencia de 4,515 megavatios y que incluye una línea de evacuación subterránea de 3,5 kilómetros, que es el que acaba de contar con el visto bueno de la conselleria de Medio Ambiente.
'Agullent Catalí', también presentado por Besolar Energía S.L. y EBL, que prevé la instalación de 9.408 placas solares, con una potencia de 4,480 megavatios, y con una línea de evacuación aérea y subterránea de 2,1 kilómetros
Y el proyecto 'Ontinyent La Mayansa', presentado por Saferay Ontinyent S.L.U. y EiDF Solar con capital de Laurion Financial Enterprises S.A.R.L., el mayor de los tres, puesto que prevé la instalación de 18.802 placas solares, con una potencia de 9,250 megavatios, en 117.828 metros cuadrados de superficie y con una línea de evacuación aérea y subterránea de 3,6 kilómetros.
En estos momentos, los tres proyectos están en fase de tramitación en la Conselleria de Economía Sostenible de la Generalitat Valenciana.
Desde el Ayuntamiento de Agullent aseguran que defiende la transición energética y energías limpias como la fotovoltaica, pero no están de acuerdo con el modelo energético que se está imponiendo en España y en la Comunitat Valenciana, el de las macroplantas ubicadas en entornos naturales y agrícolas, «sin ninguna ordenación del territorio y con fondos de inversión detrás que actúan de forma opaca y especulativa, con una nula participación ciudadana y sin ningún beneficio para las poblaciones».
Apuestan por la creación de Comunidades Energéticas locales y la instalación de placas solares en edificios públicos para fomentar el autoabastecimiento, ofreciendo parte de la producción de la energía solar al vecindario, como está haciendo actualmente Agullent.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.