Pantano de Bellús. B.G.

La Confederación intensifica la vigilancia para controlar los niveles de oxígeno en el pantano de Bellús

Se realizan muestreos semanales para comprobar las posibles afecciones sobre la fauna piscícola ante la baja cantidad de agua almacenada por la sequía

R.X.

Bellús

Martes, 18 de junio 2024, 12:30

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha intensificado la vigilancia sobre la calidad de las aguas en cuatro de sus embalses, entre ellos el de Bellús, para controlar las posibles afecciones que pudieran producirse sobre la fauna piscícola, como consecuencia de los bajos niveles de agua almacenados debido a la grave sequía que sufre gran parte de la Demarcación Hidrográfica del Júcar.

Publicidad

Los muestreos se realizan una vez por semana y sirven para realizar un exhaustivo seguimiento de los niveles de oxígeno en el agua. Al mismo tiempo, el Organismo ha solicitado a la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana los permisos pertinentes para efectuar, en caso de que la situación lo hiciera necesario, un despesque selectivo en estos embalses, con el objetivo de evitar una mortandad de peces e impedir así una contaminación por putrefacción de la materia orgánica que pudiera comprometer la garantía de calidad del agua.

Pese a que las precipitaciones de los últimos días han dado un respiro en buena parte de la Demarcación, la situación continúa siendo preocupante en varias unidades territoriales por lo que, tal y como establece el Plan Especial de Sequía, se ha procedido a intensificar los trabajos de control y seguimiento en los embalses.

«Fundamentalmente medimos los niveles de oxígeno en el agua, aunque también otros parámetros como la temperatura, la clorofila y el pH. Son características que nos permiten conocer y evaluar la actividad biológica del embalse y saber cómo afecta la disminución del volumen de agua almacenado sobre la fauna presente, especialmente sobre los peces», explican desde el Área de Calidad de las Aguas.

«Es un trabajo de prevención y anticipación. El objetivo es evitar que se produzca una explosión biológica en estas masas de agua, que vendría acompañada de una mortandad piscícola y de una muy probable contaminación por putrefacción que comprometería su uso», subrayan.

Publicidad

La solución para evitar esta situación, en caso necesario, pasaría por una extracción controlada y selectiva de fauna piscícola, preservando las especies autóctonas y sacrificando a los ejemplares de especies alóctonas retirados, según lo establecido por la legislación vigente.

Cabe destacar que estos trabajos se llevarán a cabo tomando como base el estudio de seguimiento de la biomasa piscícola que el Organismo ha realizado en los últimos años, utilizando las mejores técnicas disponibles de ecosondeo con sonda multihaz, que ha permitido conocer la tipología y cantidad de especies piscícolas presentes en cada embalse. «En base a los resultados obtenidos en este estudio hemos podido establecer unos umbrales mínimos que se pueden alcanzar en los embalses sin que se produzcan afecciones negativas sobre la fauna piscícola«.

Publicidad

Este control también se está realizando en otros tres pantanos de la Comunitat: Beniarrés, María Cristina y Ulldecona.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad