![Consiguen una tecnología que permite utilizar los residuos textiles no reciclables como fuente de energía](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/26/Imagen%20Proyecto%20Tex2Energy.jpg)
![Consiguen una tecnología que permite utilizar los residuos textiles no reciclables como fuente de energía](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/26/Imagen%20Proyecto%20Tex2Energy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R.X.
Ontinyent
Jueves, 26 de diciembre 2024, 10:51
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), en colaboración con ATEVAL, han dado a conocer los primeros resultados del proyecto Tex2Energy, una investigación dirigida al desarrollo de soluciones innovadoras que permitan aprovechar residuos textiles no reciclables como fuente de energía.
Los primeros resultados validan esta tecnología para la obtención de energía a partir de la producción de hidrógeno mediante la transformación termoquímica de diferentes tipos de residuos textiles. Además, consiguen optimizar el proceso de compactación de los residuos textiles mejorando así, el rendimiento del proceso y aumentando el caudal de hidrógeno producido.
Los residuos textiles no reciclables son en la actualidad uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la industria textil, de ahí que se impulsara este proyecto con el que se pretende llegar a implementar procesos de valorización energética que conviertan los desechos en recursos, impulsando la sostenibilidad y la rentabilidad de las empresas, incluida la generación de hidrógeno renovable.
El proyecto Tex2Energy cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), para ayudas a los ITT para
proyectos de innovación en colaboración con empresas en el marco de la especialización inteligente, durante el ejercicio 2024.
Uno de los primeros pasos del proyecto ha sido analizar las diferentes técnicas de pretratamiento de residuos textiles para reducir el volumen y heterogeneidad de estos, para mejorar la eficiencia de los procesos de valorización energética y destacar su importancia en la sostenibilidad.
Con el objetivo de llegar a transformar lo que actualmente es un problema en una oportunidad de cara a seguir avanzando hacia la transformación verde del sector. Con todo, el proyecto no solo ofrece una solución sostenible para la gestión de residuos textiles, sino que también contribuye a la producción de energía limpia, reduciendo la huella de carbono de la industria textil.
Tras varios meses de investigaciones, los primeros resultados del proyecto demuestran que con esta nueva tecnología se puede obtener entre un 5 y un 10% de hidrógeno a partir de la transformación termoquímica de diferentes tipos de residuos textiles (composición mayoritaria de algodón y poliéster). De esta forma, se valoriza un residuo que en la actualidad es un gran problema y se evita su acumulación en vertederos.
Además, se ha optimizado el proceso de compactación de los residuos textiles debido a la gran heterogeneidad de las muestras, hasta un 800%. Así, se mejora el rendimiento del proceso: aumentando el caudal de hidrógeno producido, y mejorando alimentación al proceso de transformación termoquímica.
Con estos primeros resultados, desde ATEVAL y ITE resaltan que el proyecto permitirá avanzar hacia la creación de una economía más circular en el sector textil, mitigando los efectos provocados por la «fast fashion». Por otro lado, evitará la deposición de residuos textiles en vertederos, su incineración y co-incineración.
El proyecto también desglosa todos los requisitos legales, regulaciones y trámites administrativos necesarios para facilitar que las empresas adopten procesos de valorización energética en la gestión de residuos textiles.
Según explica, Laura Santos, de ATEVAL, «la transformación del sector hacia la circularidad y sostenibilidad necesitan de soluciones innovadoras como las que aporta el proyecto Tex2Energy, que van a suponer un gran paso para el problema de los residuos textil».
También señala que, «además, facilita la normativa a las empresas, que tienen que ser conscientes de la importancia de conocerla bien y de que cumplirla no solo evita sanciones, sino que también abre puertas a incentivos y beneficios que impulsan la sostenibilidad empresarial, marcando la diferencia de posicionamiento de las empresas».
A lo largo de los próximos meses, las investigaciones continuarán centradas en optimizar el proceso para maximizar la producción de energía y minimizar el coste energético, contribuyendo así a una industria textil más responsable.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.