

Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
LLutxent
Miércoles, 16 de abril 2025, 18:08
Uno de los atractivos turísticos de Llutxent, además del Surar, es el Monastir del Corpus, un monasterio dominico del siglo XV, vinculado al conocido 'Milagro de los Corporales' que, según la tradición, ocurrió en el lugar donde se ubica en el siglo XIII.
Propiedad de la Diputación de Valencia, es el Ayuntamiento quien gestiona sus visitas, como las que se pueden realizar en estos días de Semana Santa y Pascua con guía local e inscripción previa.
Un edificio que el nuevo gobierno de la institución provincial anunció que rehabilitaría en agosto del año pasado, conllevando una inversión importante y que se realizaría en varias fases.
Los primeros trabajos ya se han iniciado. Se trata de los estudios arqueológicos previos necesarios que marcarán el devenir de la actuación a realizar. Los estudios han comenzado por la fachada y, según informan desde el área de Servicios Técnicos de la Diputación, en breve se sacará a licitación los del osario. Una vez que se tengan los informes arqueológicos es cuando se podrán contratar las obras, que estarán condicionadas a lo que marquen esos informes.
Desde la Institución se apunta que, de manera paralela, se llevarán a cabo los trabajos sobre la zona del Monasterio que albergaba el taller de carpintería, así como la iluminación.
Noticia relacionada
Esa es la programación de la actuación, pero desde la institución provincial no se atreven a dar fechas ni plazos, sobre todo teniendo en cuenta que la actuación depende de lo que los arqueólogos indiquen. Insisten en que el proceso ya se ha iniciado, pero reconocen que el proceso será largo porque se tendrá que hacer en distintas fases.
El Monasterio se articula alrededor de tres espacios: el claustro, de estilo neoclásico, la iglesia y un patio de servicio alrededor del cual giran los elementos auxiliares del monasterio como las bodegas, los silos o los almacenes, entre otros.
En 1475 se convirtió en Universidad con capacidad para la formación de religiosos en Artes y Teología y durante los dos siglos posteriores se convirtió en seminario para los frailes misioneros en América.
Durante el siglo XVIII tuvo que ser reconstruido tras verse afectado por un incendio durante la Guerra de Sucesión. Así, el claustro de estilo neoclásico y con cinco arcos de medio punto apoyados en pilastras, data de esta fecha.
En el siglo XIX, la desamortización de Mendizábal y el saqueo de los franceses provocaron que se convirtiera en masía, antes de pasar a propiedad de la Diputación de Valencia, que con este plan de rehabilitación trata de devolver todo el esplendor de este conjunto histórico y cultural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.