Borrar
Un momento de las Jornadas celebradas en Bellús. LP
Unas jornadas sobre despoblación en Bellús subrayan la importancia de potenciar las posibilidades de emprendimiento de los pueblos

Unas jornadas sobre despoblación en Bellús subrayan la importancia de potenciar las posibilidades de emprendimiento de los pueblos

El municipio de la Vall d'Albaida, aunque ha mantenido el número de habitantes en los últimos años, en la década anterior a la pandemia perdió un cuarto de sus vecinos

B. González

Bellús

Lunes, 2 de diciembre 2024, 16:52

Bellús acogió la tercera de las jornadas sobre despoblamiento organizadas por la Confederación de Empresarios de la Vall d'Albaida (COEVAL), con la colaboración de la Confederación Empresarial Valenciana-Valencia (CEV-Valencia) y la Diputación de Valencia, con las que se pretende exponer la verdadera situación de los municipios en riesgo de despoblación y  medidas para abordar este problema con la implicación de todas las partes y administraciones. Las anteriores se celebraron en Otos y Ràfol de Salem.

La principal conclusión de estas jornadas, según explica la anfitriona, la alcaldesa de Bellús, Susana Navarro, es la necesidad de cambiar la normativa en los procedimientos administrativos para pequeños municipios, así como el concepto que existe en el mundo rural de que el futuro de los jóvenes está en la ciudad.

«Hay que regular las las leyes y la normativa para adaptarlas a los pueblos más pequeños. Acutalmente están pensadas para los grandes municipios que cuentan con recursos para poder atender los procedimientos administrativos. Deben de ser más flexibles para los más pequeños porque no contamos con recursos», manifiesta Navarro.

Noticia relacionada

Con respecto al cambio en el concepto cultural, la alcaldesa de Navarrés insiste en que hay que cambiar la mentalidad. «Hasta ahora los padres animaban a los hijos a estudiar y a dejar el pueblo para buscarse su futuro y tenemos que poner en valor las oportunidades que también ofrece el medio rural. Todas las catástrofes que estamos sufriendo en los últimos años, como el Covid y ahora la DANA, nos están diciendo que no hay equilibrio, que no debemos ir como un péndulo y que apostemos e invirtamos en aquellos territorios más despoblados».

Al respecto, subraya la experiencia de los dos jóvenes emprendedores que participaron en las jornadas. Dos casos de emprendedurismo y reconversión, el de Alberto Moscardó, que regenta el Horno de Bellús, y Carlos Guerrero, consultor en Carrícola. «Ejemplos y referentes para otros jóvenes de que se puede emprender en los pueblos».

Por otra parte, en las jornadas también se dio a conocer la tarea que deben de realizar las administraciones públicas. Al respecto, José Antonio Redorat, director general de la Administración Local explicó los cino ejes en los que se está trabajando: actividad económica, escuela, infraestructuras, vivienda y cultura.

En el caso concreto de Bellús, su alcaldesa subraya el hecho de han podido mantener los servicios pese en que en los últimos doce años, antes de la pandemia, perdieron la cuarta parte de la población. En estos últimos años han podido mantener el número de vecinos gracias a la llegada de seis familias, pero «tenemos que recuperar lo perdido en una década».

No obstante, Navarro también hace hincapié en el tema de la vivienda. «Nosotros tenemos 70 viviendas cerradas y una promoción en manos del banco difícil de desatascar y de que se resuelva, por eso lo  hemos puesto en manos de una consultoría externa», porque si el municipio no cuenta con vivienda, no puede acoger a nuevos vecinos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Unas jornadas sobre despoblación en Bellús subrayan la importancia de potenciar las posibilidades de emprendimiento de los pueblos