Vista general de Navarrés. LP

Navarrés se «arremanga» y comienza a elaborar un diccionario con léxico propio

El Ayuntamiento quiere recopilar palabras, expresiones, refranes y chascarrillos típicos para preservarlos

B. González

Navarrés

Viernes, 10 de marzo 2023, 16:43

A la singularidad de la división geográfica en la Comunitat según la prevalencia de la lengua valenciana o castellana, hay que añadir lo que también se da en otros territorios, que cada pueblo o comarca tiene palabras que son propias y que no se entienden fuera de la demarcación. De hecho, se puede saber a qué pueblo pertenece una persona con sólo oír su entonación y su forma de hablar.

Publicidad

Pero en un mundo donde impera la globalización, especialmente en los municipios de menor población donde la emigración es lo habitual, todas estas peculiaridades van desapareciendo de la vida cotidiana según van falleciendo los más mayores.

Es por ello que el Ayuntamiento, o 'untamiento' como aquí se dice, de Navarrés ha decido elaborar un diccionario autóctono, bajo el título 'Yo hablo navarresino, ¿y tú?', que recopile palabras, expresiones, refranes y chascarrillos típicos de la localidad, algunos compartidos con otros pueblos de la comarca de la Canal de Navarrés.

Se trata de una iniciativa que 'está en pelo borde' ( muy a principio, en sus inicios) y para lo que el Consistorio ha pedido la colaboración de los vecinos, para que aporten todo el léxico que recuerden. Además, se ha creado una comisión encargada de materializarlo para preservar este patrimonio oral. La idea llevar a cabo la recopilación hasta después del verano y publicarlo a partir de septiembre.

"Hacía tiempo que queríamos elaborar este diccionario porque nuestro habla es muy característica. Además de recopilar palabras que nos son propias, también queremos aprovechar para conocer la raíz, por qué somos castellanoparlantes, el porqué de nuestro acento y nuestro deje", explica la alcaldes, Estela Darocas.

Publicidad

El impulso lo ha dado un vecino de la localidad, que tiene recopilado ya numeroso léxico, y lo ha propuesto al Consistorio. La comisión creada está integrada por este vecino y otras tres personas más que conocen mucho del habla navarresina, cada uno de los cuales se dedicará a un apartado, y lo coordinará un técnico municipal que además es filólogo. La idea es que el diccionario también cuente con ilustraciones.

"Cuando salimos fuera de Navarrés, nada más nos escuchan saben de dónde somos. Una de las peculiaridades que tenemos es utilizamos mucho las terminaciones en 'ico' y eso te hace que tengas un acento particular", subraya la alcaldesa, quien aporta ya alguna de esas palabras como 'calvisón', que es golpear con la mano en la nuca.

Publicidad

Vicente Cabanes es uno de los vecinos que participan activamente en esta elaboración. Él se encarga de los refranes y chascarrillos. Tiene más de 500 ya apuntados. Alguno de ello son 'Música, cacera y pesquera, a la vejez hambre se espera' o un chascarrillo con protagonista local: 'La campana tiene un diente y 'la Muerte' dos, si no nos das aguinaldo, no comerás pan de Dios'.

"La muerte" es el apodo de un quinto de la localidad que tenía solo dos dientes. Según explica Cabanes, entonces, los quintos, o las llamados a hacer el servicio militar, tenían la costumbre de ir casa por casa pidiendo algún dinero antes de ser llamados a filas y a con 'la muerte' no solía ser muy generosos.

Publicidad

Apunta la traducción al navarresino de palabras como cementerio, chimenea o linterna: seminterio, chuminera y llanterna.

También aporta expresiones como 'te voy decir' que se utilice en lugar de 'te dije' y recuerda una frase que le dijo su suegra cuando fue a casa de su novia y preguntó por ella: 'Me piece que está porí, pol corral, cuertándose el moño'.

Esta frase pertenece al navarresino más antiguo, del que ya ni los jóvenes de Navarrés entienden y, mucho menos, hablan. "Antes, como no salíamos del pueblo, se mantenía el habla. Ahora, los jóvenes van a la Universidad y aprenden a hablar como corresponde".

Publicidad

Hay muchos estudios sobre la procedencia del castellano que se habla en la Canal de Navarrés, pero a Vicente no le cabe duda de que está en los pobladores venidos desde Aragón. Sin embargo, puntualiza que el 90% de los vecinos conoce y entiende el valenciano, "pero como no lo sabemos hablar preferimos hablar el valenciano".

Tras lo escrito, y pese no estar 'hasta el ansa', es mejor dejar de 'meter la mojá' no vaya a ser que los naverresinos me 'pongan de pringue sorra'. '¡Qué afronte!'. No sin antes avisar que volveré a 'darle al tanganillo' cuando el diccionario esté elaborado, ni mucho menos para 'agarrarme a una paré lisa', sino para decirle a los navarresinos '¡Olé ahí, bragao!'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad