A. Talavera
Sollana
Lunes, 1 de abril 2024
Uno de los principales problemas del sector arrocero es encontrar una forma rentable y sostenible de deshacerse de la paja del arroz, un residuo que ... genera este cereal y que siempre ha estado en el centro de las reivindicaciones de los agricultores. Tradicionalmente se ha optado por la quema pero esta práctica se ha limitado en los últimos años porque supone un aumento del monóxido de carbono y del metano y molestias en las zonas afectadas. Otra de las alternativas es su triturado para usarlo como abono en los propios terrenos pero se tiene que realizar en un periodo determinado y no grandes cantidades para no causar desajustes en los nutrientes de la tierra. Además, esto supone un incremento de costes para los arroceros.
Publicidad
La opción que en los últimos años ha cogido más fuerza es la de utilizar la paja para otros fines. En este sentido, Sollana va a ser la sede de un proyecto pionero en el que este residuo se transformará en biometano para abastecer de energía los hogares.
Esta localidad situada en plena Albufera, epicentro del sector arrocero valenciano, albergará una planta de tratamiento y valorización de la paja de arroz para la producción de biometano, un gas renovable de alta calidad con cualidades similares a las del gas natural.
Rice to Energy, empresa constituida por Naturgy, Genia Bioenergy y Enagas Renovable, desarrolla este proyecto con el que se gestionarán 50.000 toneladas de paja al año para producir producirá 95 GWh/año de biometano que será inyectado en la red de distribución, equivalente al consumo de gas de 38.000 hogares.
Publicidad
Además, el material digerido sólido resultante del proceso de producción de biogás será sometido a operación de compostaje, produciendo un compost apto para su utilización como enmienda orgánica natural en la fertilización de suelos. Una solución para darle una segunda vida a un residuo de difícil gestión.
La planta de Sollana también podrá asumir otras tipologías de residuos orgánicos biodegradables de procedencia agrícola, industria alimentaria o municipal.
Actualmente esta iniciativa es la primera de estas características en todo el país y se ha creado para dar solución a los problemas que la paja del arroz puede generar en la Albufera. Sin embargo, el biometano se puede obtener también a través de otros residuos orgánicos y ya se trabaja en este tipo de plantas en otros puntos de la Comunitat. Uno de ellos es Utiel cuya instalación cuenta con la participación de Naturgy, y donde se utilizará residuos agroindustriales y tendrá capacidad para abastecer a más de 5.300 hogares con gas de origen renovable, evitando la emisión a la atmósfera de más de 4.300 toneladas de CO2 eq/año. Se trata de la primera planta de biometano que se pondrá en marcha en la Comunitat Valenciana.
Publicidad
Por su parte, la planta de Sollana ya dispone de los terrenos donde se ubicará y será en varias parcelas no urbanizable del término municipal. Actualmente este proyecto está en fase de tramitación administrativa, una vez finalizados los trabajos de ingeniería básica y ambiental.
Noticia relacionada
Desde Natrugy señalan que el proyecto ha tenido en cuenta las sensibilidades del colectivo arrocero, para el que supone una solución innovadora y con un indudable valor ambiental, energético, territorial y social para mejorar sus prácticas agrarias.
Publicidad
Al tratarse de una industria innovadora la de la transformación de los residuos orgánicos en energía, en algunos puntos donde los proyectos están más avanzados han surgido reticencias por parte de algunos colectivos. En este caso, ya se ha avanzado que por el diseño de la instalación y por su emplazamiento, próximo a las zonas productoras y a gran distancia de los núcleos de población más próximos, el proceso productivo no provocará afección sobre la población ni en ruidos, humos contaminantes u olores.
Además, el proyecto se está sometiendo a todos los trámites administrativos necesarios, incluida la Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria para obtener la Autorización Ambiental Integrada.
El arroz es el tercer cereal más cultivado del planeta y en todos los lugares la gestión de la paja de arroz tras la cosecha supone costes a los cultivadores y problemas medioambientale, por eso la tecnología de Genia Bioenergy, empresa valenciana que está tras esta iniciativa, ha despertado el interés de muchas empresas arroceras donde ya se está trabajando en proyectos en India, Colombia o República Dominicana y actualmente se está negociando la exportación de esta tecnología a los Estados Unidos.
Publicidad
Bernat Chulià, director de Estudios y Proyectos de Genia Bioenergy, que ha seguido todo el proyecto desde la I+D hasta su implantación a escala industrial explica que en el desarrollo de la tecnología se ha tenido muy en cuenta al sector arrocero, desarrollando técnicas de recogida y almacenamiento que puedan integrarse en sus procesos.
El proceso de obtención de gas mediante la digestión anaerobia es un proceso desarrollado por Genia Bioenergy que está en proceso de patente. En este proceso se degrada la paja mediante la acción de bacterias anaerobias (que viven en ausencia de oxígeno) para producir una corriente de gas conocida como biogás y que es una mezcla de metano y dióxido de carbono. En una etapa posterior, el biogás se purifica para producir biometano, equivalente verde del gas natural, y dióxido de carbono para su uso en industria.
Noticia Patrocinada
La característica especial del proceso desarrollado poresta empresa valenciana es que consigue degradar de forma eficiente las fibras de paja de arroz gracias a una especialización del proceso y por tanto de las bacterias que lo desarrollan, permitiendo reducir el tiempo que dura el proceso y por tanto la escala y tamaño de la planta frente a procesos estándar de digestión.
Esta innovación sigue en marcha en un proyecto europeo denominado Life Reptes, que trata de obtener también biohidrógeno de este residuo.
Para la creación de esta innodora planta también se ha tenido en cuenta las técnicas de recogida y acopio de la paja, ya que uno de los mayores retos es la extracción del material de los campos de arroz. Igualmente ha habido que desarrollar un sistema de almacenamiento que permite guardar y dosificar la paja durante todo el año sin pérdida de potencial de producción de energía y mitigando así los problemas de estacionalidad ligados a cualquier residuo o subproducto agrícola.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.