Borrar
Urgente La Lotería Nacional del jueves reparte el primer premio en un municipio de 500 habitantes y en otras 14 localidades de toda España
Zona donde se ha proyectado la macrocentral. LP
Proyectan en Llombai una macroplanta solar que supera la superficie de los cascos urbanos de los tres municipios del Marquesat

Proyectan en Llombai una macroplanta solar que supera la superficie de los cascos urbanos de los tres municipios del Marquesat

Agricultores y vecinos inician la recogida de firmas y alegaciones para evitar que se puedan expropiar parcelas de alto valor agrícola y ambiental

A. Talavera

Alzira

Lunes, 25 de marzo 2024, 15:55

La Ribera Alta es una de las zonas donde se están intentando implantar un gran número de macroplantas fotovoltaicas. Casi todos los municipios tienen algún proyecto en tramitación pese a que la mayoría cuentan con la oposición ciudadana por los perjuicios que puede tener para el paisaje y las zonas rurales este tipo de instalaciones.

En Llombai la zona escogida por una multinacional ha sido la conocida como la Malà donde se pretende construir una central fotovoltaica, 'Valentia Edetanotum FV5', de 55 Mw de potencia.

La Plataforma Ciudadana 'Les Pedrisses' y el GAMM (Grup d'Acció Medioambiental del Marquesat) se han movilizado contra esta iniciativa ya que denuncian que se ha proyectado sobre terrenos fértiles de gran valor en zona agrícola de La Malá, El Tollo y otras partidas cercanas, con una superficie de 2.700 hanegadas, donde más del 75% está en producción. Una superficie superior a la de los cascos urbanos de los tres municipios del Marquesat, Llombai, Catadau y Alfarb.

Esto ha generado preocupación entre los propietarios que temen que sus terrenos puedan ser expropiados de forma forzosa si el ministerio da luz verde a este proyecto. En total son 400 las parcelas que se incluyen en la documentación y sólo el 25% de los propietarios aceptó un preacuerdo para su alquiler cuando se iniciaron los trámites hace casi dos años. El resto están en contra de que se ocupen sus tierras.

Uno de ellos es Sergio Tortola que tiene dos parcelas en esta zona, una de ellas afectada directamente por la macroplanta y la otra de forma indirecta ya que se queda justo junto a la valla perimetral. «Forman parte de mi patrimonio y de mi sueldo, si me quedo sin ellas repercutiría de forma muy negativa en mis ingresos ya que están plena producción de caquis», explica este agricultor profesional que este año ha cultivado más de 45.000 kilos de esta fruta en estos terrenos.

«Es una zona muy fértil y de alto valor, la mayoría de gente no quiere alquilar porque se dedican al campo o los terrenos tienen un valor sentimental. Considero que se deberían buscar zonas menos lesivas para instalar este tipo de plantas», añade Tortola.

Actualmente, tras su publicación a finales del mes de febrero en el BOE y en el BOP, se encuentra en exposición publica de la solicitud de Autorización Administrativa Previa (AAP), la Autorización Administrativa para la Construcción (AAC) y de la Declaración de Utilidad Pública (DUP). Ésta última es la que podría abrir las puertas a las expropiaciones en caso de aceptarse por parte del Ministerio de Política Territorial.

La plataforma ciudadana se ha registrado este mismo lunes para poder actuar de forma oficial y han señalado que esta instalación pone en riesgo el acuífero de la Sierra del Ave por posible contaminación y una pérdida importante de la cantidad de infiltración de agua. «Asimismo supondría la pérdida de patrimonio histórico-cultural, puesto que en la zona proyectada hay 5 yacimientos arqueológicos e importantes estructuras de piedra seca», señalan. Un aspecto que en el proyecto presentado por la empresa se niega al asegurar que sólo existe un yacimiento cercano a la zona.

Lo que sí se considera evidente son los perjuicios que pueden tener para la zona la disminución del potencial productivo del sector primario, clave en estos municipios de la Ribera Alta. «Supondría la reducción de los ingresos en las familias que explotan estas tierras, actividad que proporciona vitalidad económica ligada a la zona y evita la despoblación», aseguran. De hecho, muchas de las empresas del Marquesat están relacionadas con la industria agrícola.

Cabe recordar que esta empresa ya presentó un anterior proyecto en el que su gran central solar se ubicaba en los términos de Llombai y Catadau, sin embargo las administraciones rechazaron esta propuesta al pretender ubicar los paneles en zona de monte público en el término de Catadau.

Así que la empresa responsable ha modificado el proyecto y lo ha unificado en término de Llombai y ha vuelto a solicitar las autorizaciones. Ésta es la segunda ocasión que se presenta, tras haber incorporado los condicionantes que le impone la DIA (declaración de impacto ambiental).

La Plataforma Ciudadana 'Les Pedrisses' y Grup d'Acció Medioambiental del Marquesat han organizado varias reuniones con los vecinos para informar sobre este proyecto y resolver las dudas. Alrededor de 120 personas asistieron al salón de actos de la Cooperativa agrícola Coalmar en Llombai para informarse sobre esta situación legal actual y estas entidades también han ofrecido asesoramiento para presentar alegaciones a un proyecto que desde las asociaciones consideran que es derrochar el patrimonio agrícola y medioambiental. «La localización de la macro-central afecta a una superficie mayoritariamente de tierra productiva de alta calidad agrícola y de gran valor ecológico y resulta contradictorio en la lucha contra el cambio climático, en la reivindicación de la soberanía alimentaria y en el mejor de los casos es pan para hoy y hambre para mañana», denuncian.

La organización contó con la presencia de técnicos jurídicos y medioambientales y fueron muchas las voces de personas afectadas que mostraron su preocupación por que de ir adelante la declaración de utilidad pública se les obligaría a abandonar sus tierras.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Proyectan en Llombai una macroplanta solar que supera la superficie de los cascos urbanos de los tres municipios del Marquesat