

Secciones
Servicios
Destacamos
b. gonzález
Xàtiva
Viernes, 19 de marzo 2021, 01:03
La incursión de inversores en las comarcas de La Costera y la Vall, concretamente en el territorio vitivinícola de Terres dels Alforins (La Font de la Figuera, Moixent y Fontanars), está abriendo el debate entre aprovechar la renta que ofrecen para sacar rentabilidad a tierras pocos productivas para la instalación de placas fotovoltaicas o preservar el cultivo y el paisaje de una zona que ha sido denominada como la Toscana valenciana.
De los tres municipios, es en La Font de la Figuera donde están las negociaciones más avanzadas. Algunos agricultores ya han cerrado un acuerdo con estos inversores. Es el caso de José Fita, quien quita hierro al asunto y asegura que «no es que estén llegando cada día con maletines» y que, en ningún caso, el viñedo se verá afectado.
Y es que, como ya informaba LAS PROVINCIAS, muchos agricultores están buscando salida a sus tierras ante la baja productividad como consecuencia de los bajos precios y los altos costes que conlleva el cultivo de muchos productos, principalmente cítricos y frutales, pero también cereales. Esta opción, la de la venta o alquiler de tierras para instalar plantas fotovoltaicas, está siendo una de las elegidas.
«Están buscando terrenos deprimidos, poco fértiles y con menor rentabilidad como el cereal y supone una gran rentabilidad para el agricultor porque son rentas limpias de terrenos que no dan nada», explica Fita quien confirma que ha llegado a un acuerdo junto a otros diez agricultores, aunque no en La Font, sino en el término vecino alicantino de Villena. En total unas 200 hectáreas todas de cultivo de cereal.
José Fita es también presidente de una de las cooperativas más importantes de la comarca, La Viña, de la Font de la Figuera, que abarca a agricultores de los tres municipios y otros cercanos. Como representante insiste en que «me he preocupado de que no afecte a viñedos de pleno rendimiento, entre otras cosas porque a un viticultor ahora no le son más rentables las placas solares que las viñas».
Habla de «hipocresía», puesto que se está apostando por las energías renovables frente a las centrales nucleares y los fósiles, «pero luego nadie quiere tener las instalaciones en su zona».
Con Ramón Mora, también de La Font de la Figuera, también han contactado. Su versión es diferente. Cuenta con 50 hectáreas de cereal y olivar y asegura que le ofrecieron 1.500 euros por hectárea y año, con un contrato de arrendamiento por 35 años. «Habría podido ganar mucho dinero y vivir sin trabajar, pero considero que no es moral», asegura.
Se define como ecologista y asegura que más que nadie apuesta por las energías renovables, pero no «sin criterio y sin racionalización, porque debajo de estos fondos de inversión está la rentabilidad. Si el negocio les va bien, estupendo; pero si les va mal te dejan», asegura.
Subraya en que hay agricultores y bodegueros que llevan años luchando por el terreno, potenciando el paisaje, produciendo vinos reconocidos en todo el mundo y generando un turismo de interior y que todo eso se vendría abajo. «¿Quién vendría a beberse una copa de vino mientras admira un parque solar?», se pregunta.
Mora explica que detrás de la oferta que le hizo un comercial de Elche, hay una empresa holandesa con sede en Madrid. Asegura que se trata de inversoras que «tienen prisa en mover el dinero y sin conciencia ecológica, sino que buscan rentabilidad».
Insiste en que este tipo de enoturismo es lo que está propiciando que en la zona no se esté produciendo despoblación, como en otras y que no compensa producir energía para abastecer el turismo de la costa, perdiendo el de interior que da vida a estos municipios.
En La Font de la Figuera hay ocho proyectos de placas solares. De hecho, el alcalde, Vicent Muñoz, corrobora que han preguntado en el consistorio sobre la compatibilidad urbanística de estos proyectos y que se les ha trasmitido que se está tramitando el Plan General de Ordenación Urbana, que pasará previsiblemente al Comité Territorial el próximo mes, y que en él prevé la protección de todo el término.
Sin embargo, desde Ecologistas en Acción indican que la ley de Cambio Climático que se pretende aprobar contempla la posibilidad de poder saltarse esa protección para este tipo de instalaciones. «Es una de las alegaciones que hemos planteado», asegura el representante de la organización en la comarca, Santiago Basset.
«Nuestra postura es muy clara: energías renovables sí, pero no en cualquier sitio y especialmente no en la zona de Les Alcusses, donde hay vinos de la Denominación de Origen valenciana y un poblado ibérico», dice.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.