Borrar
Limpieza en la Ribera Baixa. LP
La Ribera trabaja para dar continuidad a la recuperación del río Xúquer

La Ribera trabaja para dar continuidad a la recuperación del río Xúquer

El programa Canya a la Canya llega a su ecuador y se buscan fórmulas para seguir mejorando el entorno del cauce

A. Talavera

Alzira

Viernes, 20 de septiembre 2024, 12:26

El proyecto Canya a la Canya, coordinado por el Consorci de La Ribera y la Fundación Limne, ha celebrado una Jornada en la que ha puesto de manifiesto el éxito del programa, un ambicioso proyecto enmarcado en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y que tiene por objeto la conservación y mejora de cerca de 75 kilómetros del río Xúquer entre las poblaciones de Sumacàrcer y Cullera.

En la jornada, se ha recalcado ante los alcaldes de los municipios consorciados, la importancia de trabajar de manera conjunta. Así lo ha explicado la presidenta de la Mancomunitat de la Ribera Alta, Paqui Momparler Orta, en representación del Consorci de La Ribera, durante la inauguración de la Jornada, quien ha afirmado que «mediante la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza tales como control y gestión de Especies Exóticas Invasoras, restauración de riberas, transformación de zonas de cultivo abandonadas como espacio fluvial, estabilización de márgenes y bioingeniería, se está consiguiendo favorecer la resiliencia de esta franja del Xúquer frente a episodios de avenidas e inundaciones, unas actuaciones que llegan a su ecuador y que se han acompañado de una serie de acciones e intervenciones destinadas a afianzar la participación ciudadana«.

El proyecto Canya a la canya cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

En representación de la Fundación Biodiversidad, han asistido Victoria Pérez García, coordinadora del Área de Ciudades de la Fundación Biodiversidad y Adrián Brox, tutor del proyecto Canya a la Canya. También ha estado presente Cristina Sola García, Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

En este contexto, Canya a la Canya, como iniciativa colaborativa, ha demostrado que el cambio de paradigma del modelo de gobernanza es posible, logrando dinamizar a la ciudadanía a través de diversas iniciativas que promueven procesos deliberativos que pueden tener un impacto significativo sobre las políticas municipales.

La Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar, durante su ponencia, también ha destacado la necesidad de que este tipo de programas, basados en políticas estratégicas, tengan vocación de continuidad, recordando que las competencias para las actuaciones en vías públicas situadas en zonas urbanas corresponden a las administraciones locales, según lo que prevé el Plan Hidrológico Nacional, para lo que el Organismo ha habilitado un nuevo trámite, dirigido especialmente a los ayuntamientos y que simplifica la tramitación previa necesaria para realizar trabajos de conservación y mantenimiento de cauces en sus tramos de río.

La Confederación Hidrográfica también ve en la custodia fluvial un complemento para estas tareas de conservación, siendo además una herramienta propicia para asegurar la progresiva implicación de la sociedad civil en la protección y defensa de los recursos naturales contribuyendo, de tal manera, a conseguir dos de los objetivos de la Directiva Marco del Agua: la participación pública y el acercamiento al buen estado ecológico de las masas de agua.

Por último, el evento ha contado con una presentación de vías de trabajo para dar continuidad en el tiempo al proyecto Canya a la Canya y con un debate en el que los diferentes representantes municipales han explicado en primera persona el impacto de esta iniciativa en su localidad y la importancia de poner al Xúquer como un eje transversal de las políticas medioambientales de los municipios que cruza.

Esta propuesta se beneficia de una convocatoria de ayudas, impulsada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la restauración de ecosistemas fluviales y la reducción del riesgo de inundación en los entornos urbanos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Ribera trabaja para dar continuidad a la recuperación del río Xúquer