![Los sindicatos piden políticas económicas que potencien la industria en las comarcas de la Costera, la Vall d'Albaida y la Canal de Navarrés](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/30/poligono-xativa.jpg)
![Los sindicatos piden políticas económicas que potencien la industria en las comarcas de la Costera, la Vall d'Albaida y la Canal de Navarrés](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/30/poligono-xativa.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
Xàtiva
Martes, 30 de abril 2024, 17:01
Los datos económicos y de empleo de los últimos meses en las comarcas de la Costera, la Vall d'Albaida y la Canal de Navarrés revelan una situación positiva y estable gracias al sector servicios, principalmente, y también al de la construcción.
El dato negativo están, sin embargo, en la industria, que en estas comarcas no sólo no es que no avance, sino que, tras la pandemia, el crecimiento en el número de empresas en el sector secundario es negativo, con la pérdida del 9% en la Canal de Navarrés; el 3% de la Costera y el 1% en la Vall d'Albaida, según los datos de Comisiones Obreras.
Desde este sindicato, precisamente, este 1º de Mayo reivindican, frente a esa disminución real de industrias, el desarrollo de políticas que desarrollen un modelo industrial basado en la innovación, favorezca el I+D+I y se genere en estas comarcas un valor añadido que no se ve con los sectores que actualmente están siendo el motor de generación de empleo como son servicios y construcción.
También abogan por la relocalización de las empresas, principalmente del sector textil, que llevaron la mano de obra a terceros países y que se convirtieron en «comercializadores, más que en productoras».
En este sentido, el secretario general de Comisiones Obreras en las Comarcas Centrales, Raül Alcocel, pone el foco en los fondos europeos que, a su entender, no se están inviertiendo en un cambio de modelo productivo. «Un crecimiento económico que se basa fundamentalmente en el turismo y los servicios, que requiere explotar a la población inmigrante para ser rentable, no es el crecimiento económico que nos interesa al conjunto de trabajadoras y de trabajadores, ni de las comarcas centrales, ni del conjunto del País Valenciá».
Unos sectores en los que, según los datos del último año, la mitad de los puestos de trabajo ofertados han sido ocupados por población inmigrante. Lo que significa, en palabras del dirigente sindical, más precariedad en el empleo, porque, incide, «si hay una lectura negativa del mercado laboral esa está en sectores como los inmigrantes, las mujeres y los jóvenes, que tiene que asumir los peores puestos».
Noticia relacionada
J. A. Marrahí
Por ello, el lema de este año para este día del Trabajo es 'Por el pleno empleo, menos jornada y mejores salarios'. «Cuando hablamos de menos jornada laboral nos referimos a las horas extras, que no se reconocen o incluso no llegan a remunerarse».
En este sentido, los sindicatos apuestan por incentivar la concienciación y la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y que esas horas extras se destinen a crear más trabajo.
Por otra parte, Alcocel defiende los pactos territoriales y aplaude el apoyo del nuevo Gobierno a ligar estas políticas territoriales a las políticas de empleo públicas. «No tiene sentido que cada ayuntamiento tenga sus políticas de empleo no vinculadas al resto del territorio».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.