Borrar
Vista general de uno de los polígonos de Ontinyent. LP
El textil sigue siendo el principal motor de Ontinyent pero pierde peso en la economía frente al sector servicios

El textil sigue siendo el principal motor de Ontinyent pero pierde peso en la economía frente al sector servicios

Un informe de la Confederación de Empresarios de la Vall d'Albaida reafirma el carácter industrial y emprendedor de la capital de comarca pero con un alto índice de envejecimiento y falta de relevo generacional

B. González

Ontinyent

Miércoles, 25 de diciembre 2024, 14:06

«Ontinyent en cifras» es el informe elaborado por la Confederación de Empresarios de la Vall d'Albaida (COEVAL) en el que se hace una radiografía de la evolución socioeconómica del municipio, capital de la comarca, y revela cuáles son las claves para afrontar el futuro.

El informe revela que Ontinyent ha crecido en población desde el año 2018 un 2%, gracias a la inmigración, que supone ya el 11% del total de habitantes, pero con una tendencia hacia el envejecimiento. Cerca del 20% de los vecinos son mayores de 65 años.

Un municipio que ha crecido en servicios y que mantiene una gran actividad empresarial con un total de 2.635 actividades económicas, a pesar de haber perdido un 10,5% en la última década. En el que el sector textil continúa teniendo un importante peso. Si en 1999 esta actividad daba empleo al 55,8% del total de toda la industria, actualmente la cifra ha caído al 29,3%, 1.862 empleos en total.

Por contra, el sector servicios representa el 33,5% de la economía y destaca la alimentación, que ha multiplicado por siete su peso en la economía local, pasando del 3% en 1999 al 21% en la actualidad y multiplicando por 10 su facturación y el número de empleados.

Otro dato importante de la economía ontinyentina es la gran capacidad emprendedora de la ciudad, puesto que el 21% de los trabajadores son autónomos y las pequeñas y medianas empresas emplean al 18% de los trabajadores.

Datos socioeconómicos

En aspectos socioeconómicos, el informe destaca que Ontinyent es «una ciudad para vivir» porque dispone de buenos equipamientos lúdicos, sociales y deportivos, con un total de 83 espacios; además de establecimientos y locales de ocio y servicios, 199 en total. Cuenta además con 61 plazas hoteleras; 160 en apartamentos; 51 en casas rurales; 49 en pensiones.

Dispone también de equipamientos sanitarios, a partir del próximo año, además, del nuevo hospital, y tres centros de salud. Educativos, con tres institutos y una FP que nutre a las empresas del territorio de técnicos, además del Campus Universitario con 275 plazas, que ofrece cuatro grados y un máster.

Ontinyent es, dentro de las capitales de las comarcas centrales, la que más bajo tiene el precio de la vivienda, con un precio medio de compra de 1.024 euros y 7 euros el metro cuadrados, respectivamente. El municipio con el precio más alto es, como es lógico, por estar en la costa, Gandia (1.433 y 10 euros). En Alcoi, el precio de compra es mayor (1.102) pero el del alquiler es el  mismo y en Xàtiva, el precio del alquiler se dispara hasta los 14 euros por metro cuadrado y la compra es algo superior, en 1.080 por  el metro cuadrado.

La renta media por habitante es de 11.148 euros, algo menor que la de Xàtiva (11.892 euros) y Alcoi (11.496), pero mayor que la de Gandia (10.769), los grandes municipios de las comarcas centrales.

Así, entre las debilidades que detecta el informe están precisamente el alto envejecimiento y la emigración del talento joven; la falta de personal cualificado en sectores industriales y tecnológicos y la percepción negativa de la industria por parte de la gente joven; un transporte público interurbano deficiente que hace que el municipio tenga la  sensación de aislamiento geográfico (efecto «Port de l'Ollería»); falta de suelo industrial y urbano; limitada oferta cultural y de ocio.

Por contra entre sus fortalezas está la alta calidad de vida, el coste asequible de la vivienda; el apoyo público al sector empresarial y la capacidad para adaptarse y diversificarse del empresariado o la presencia del campus universitario, que precisamente es una de las grandes oportunidades con las que cuenta la ciudad para atraer y retener talento talento, así como la atracción de población extranjera, dado que el 31% de nuevos residentes lo son, especialmente de países de la Unión Europea.

Calidad de vida, coste asequible de vivienda y oferta universitaria, entre las fortalezas de la capital de la Vall d'Albaida

Vicent Donat, secretario general de Coeval, subraya la importancia de este estudio para conocer la realidad socio-económica del principal municipio de la comarca. «Nos da una radiografía que es clave para planificar el futuro a corto, medio y largo plazo», señala.

Entre las conclusiones que extraen del mismo es que Ontinyent, a pesar de las dificultades, siempre ha sabido salir de las crisis. «Nos da varios flashes de la capacidad de levantarse tras las crisis, diversificando  la economía y de ser una zona a tener en cuenta como oportunidad de vida».

También destaca el cambio sociológico. «Ha pasado de ser un pueblo grande a ser una ciudad, pero sin perder las raíces, que tiene en cuenta sus tradiciones y cultura», señala y apunta también la buena integración de la población inmigrante extranjera, «al igual que lo hicieron en el pasado los migrantes de Andalucía, Extremadura o Castilla la Mancha».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El textil sigue siendo el principal motor de Ontinyent pero pierde peso en la economía frente al sector servicios