Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Desde 2016 se ha detectado la presencia de esta enfermedad en la Comunitat. lp

Los brotes de sarna en cabras montesas ponen en peligro la fauna salvaje

El aumento de la población de animales silvestres y la falta de medidas de la administración provocan la propagación de esta enfermedad

a. talavera

Jueves, 17 de junio 2021, 00:03

La fauna salvaje de la Comunitat Valenciana se encuentra amenazada por los brotes de sarna sarcóptica que en los últimos años han comenzado a proliferar. Se trata de una enfermedad parasitaria provocada por el ácaro 'sarcoptes scabiei', altamente contagioso, que afecta a la piel del ... animal provocando picores, caída del pelaje y rigidez cutánea. La cabra montés es la especie más castigada por este parásito, que también causa desnutrición y la muerte del animal debido a la falta de movilidad.

Publicidad

Una enfermedad que no sólo afecta a las cabras si no que también a otras especies como el corzo o el jabalí. La Federación de Caza de la Comunidad Valenciana lleva tiempo advirtiendo que la sobrepoblación de estos animales salvajes, además de alterar el ecosistema y provocar graves daños a la agricultura y accidentes de tráfico, conlleva riesgos sanitarios severos como la transmisión de la sarna.

En la Comunitat, los primeros casos se detectaron en 2016, y desde entonces han ido en aumento debido a la alta densidad de animales salvajes por kilómetro cuadrado y la falta de actuación por parte de la administración. Actualmente, en la provincia de Valencia, las comarcas de la Ribera y de Cofrentes-Ayora son las más afectadas por los brotes de sarna en la fauna silvestre.

«Además de cabras infectadas en nuestro acotado, hemos visto conejos y zorros con muestras de la enfermedad«, declara Javier González, miembro de la directiva del club deportivo de cazadores de Antella.

Publicidad

Desde la Federación de Caza piden ayuda a la conselleria para que puedan combatir esta situación ya que según la ley, el deber de gestión sobre todas las especies cinegéticas del coto corresponde al titular del mismo lo que expone a los cazadores a contraer estas enfermedades. «Tenemos que ser aliados en el monte. El protocolo de actuación establecido por la Conselleria de Agricultura sería efectivo si viniese acompañado de más medios personales, materiales, económicos, y sobre todo jornadas de formación sobre riesgos de las epizootias y zoonosis a las se enfrentan los cazadores a diario«, afirma Raúl Esteban, presidente de la entidad.

El Club de cazadores de Cortes de Pallás lleva desde finales de 2019 controlando los brotes en la zona. «Siguiendo el protocolo de actuación establecido por Agricultura y, gracias a la colaboración de agentes medioambientales y del Seprona, los cazadores hemos conseguido controlar la epidemia tras abatir 60 cabras infectadas, evitando su sufrimiento y más contagios«, comenta Miguel Muñoz, presidente del Club de Cortes de Pallás.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad