A. Talavera
Viernes, 30 de diciembre 2022
Alta tecnología para recuperar el pasado y descubrir un tesoro escondido. Desde hace cinco meses especialistas en restauración de obras de arte trabajan de forma ... muy minuciosa en la ermita de Sant Roc de Carcaixent. En este templo del siglo XIII se esconde una joya del gótico valenciano que ha estado tapada por capas y capas de cal.
Publicidad
Gracias al estudio realizado en la tesis doctoral de Aurora Rubio en 2015 se pudo constatar, a través de microcatas, que bajo los estratos de cal y templina podían encontrarse los restos de unas pinturas de gran valor histórico y artístico.
Ya en el siglo XIX el arabista carcaixentí Julià Ribera dejó constancia escrita de que esta ermita podía albergar obras de relevancia y se intentaron destapar sin éxito, muestra de ello es que todavía hoy se conservan las marcas de las piquetas con las que se actuó sobre la cal sin éxito.
Muchos años han pasado y el avance de la tecnología está facilitando el descubrimiento de estos murales de gran interés para los investigadores por ser poco habituales en el periodo gótico valenciano.
Publicidad
Los trabajos comenzaron en el mes de septiembre y se espera que finalicen en febrero y se están llevando a cabo por la dirección de M. Antonia Zalbidea Muñoz (departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, UPV) y el restaurador Andrés Ballesteros.
Las tareas comienzan con la limpieza, recuperando la escena y los motivos pictóricos totalmente ocultos. Después se consolidan las zonas comprometidas (zonas sensibles a desprenderse) y posteriormente se reintegrará tanto cromática como volumétricamente. Además, mientras se lleven a cabo los trabajos se habilitará un espacio para que el público pueda acudir a observar lo que se vaya descubriendo.
Publicidad
«Una vez se haya llevado a cabo la total restauración de estas pinturas será necesario continuar trabajando para adecuarse el receptáculo interior para la conservación de éstas y que en la actualidad ya se están haciendo gestiones para que, más pronto que tarde, sean una realidad dada la importancia del hallazgo», ha señalado el concejal de Cultura y Patrimonio, Pasqual Boqueta.
Para ello el Ayuntamiento se ha puesto en contacto con Patrimonio para contar con subvenciones que permitan seguir trabajando en el resto de muros y crear una corriente de humedad para poder conservar en buen estado los murales.
Publicidad
Más adelante se buscaría la fórmula para habilitar visitas guiadas en pequeños grupos para dar a conocer estas pinturas de gran valor que ya han sacado a la luz una recreación de la última cena de más de 700 años.
Esta restauración "nos permitirá, posiblemente, observar no sólo algunos objetos de uso cuotidiano de la época sino también conocer diversos elementos que componen la comida y que vemos representados sobre la mesa y recreados en esta escena. Aunque la conservación es desigual en toda la escena nos muestra cual fue el proceso de ejecución pictórico seguido por el autor de la pintura mural", ha añadido Boqueta.
Publicidad
Además, en el paramento contiguo al que actualmente está siendo intervenido quedan también restos de policromía por destapar. Se trata de motivos barrados, con los colores rojo y amarillo de la senyera del rey Jaume I.
«La máxima es el respeto por el original, la reversibilidad y el reconocimiento de la intervención», ha apuntado el concejal de Urbanismo, Lluís Candel, que también ha destacado «el extraordinario esfuerzo presupuestario» que ha realizado el Consistorio para actuar de forma urgente en la ermita ante la falta de ayudas de la conselleria. En total, se han invertido 48.000 euros de fondos municipales en esta actuación.
Noticia Patrocinada
La ermita de Sant Roc de Carcaixent fue construida en el siglo XIII y pertenece al conjunto de templos de la primera época gótica de la arquitectura valenciana, de los que quedan pocos ejemplos conservados. De hecho, ésta presenta un especial interés, ya que al contrario que la mayoría, el inmueble no fue revestido posteriormente con decoraciones que, por lo general, solían eliminar las pinturas originales. "Es como nuestro punto de partida como municipio independiente y marca el mestizaje del que venimos los valencianos", ha explica Candel sobre la importancia de este templo para la ciudad.
Durante todo el trabajo de restauración que están ejecutando los técnicos se está realizando todo un proceso de documentación fotográfica y de grabación de los avances para poder ser exhibidos y explicar cómo de complejo ha sido el proceso y cuáles sus resultados que pueden seguir dando sorpresas.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.