Urgente El precio de la luz se desinfla con la nueva tarifa este viernes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Miembros del comité de atención a personas transgénero. LP

El comité multidisciplinar para personas transgénero del hospital de Alzira atiende a 58 usuarios

El de la Ribera es el primer hospital público de carácter comarcal que integra un grupo de estas características en la Comunitat

A. Talavera

Viernes, 19 de agosto 2022, 12:34

El Hospital Universitario de la Ribera ha incorporado un comité multidisciplinar de atención a personas transgénero, que integra a profesionales de la Psicología/Sexología, la Endocrinología, la Ginecología, la Cirugía plástica y la Logopedia.

Publicidad

El objetivo de este comité es el de abordar los casos de personas en las que existe una discordancia entre el género sentido y el género que les fue asignado al nacer, ofreciéndoles una atención integral estructurada en tres niveles asistenciales: psicológico y sexológico, endocrinológico y quirúrgico.

“Incorporamos, de esta forma, la medicina transgénero a nuestro Departamento de Salud, abordando de manera integral las necesidades que presentan estas personas desde una perspectiva multidisciplinar y despatologizante, y a través de profesionales altamente cualificados para ello”, ha destacado Pablo Sanz, especialista en Endocrinología y Nutrición y miembro de este comité multidisciplinar.

Cabe destacar, en este sentido, que el de la Ribera es el primer hospital público de carácter comarcal en incorporar la medicina transgénero en la Comunitat Valenciana, en la que solo existen 3 unidades de referencia, una por provincia, en los hospitales Dr. Peset de Valencia, General de Alicante y General de Castellón.

Las sexólogas del Departamento de Salud de la Ribera son las primeras en abordar estos casos, generalmente remitidos desde las consultas de Atención Primaria, con el fin de asesorarles y acompañarles, en todo el proceso de transición hacia el género con el que se sienten identificados.

Publicidad

Según las sexólogas de la Ribera, Pepa González y Yinette Martínez “es esencial establecer un espacio de acompañamiento y asesoramiento sexológico para las personas que se plantean iniciar un proceso de transición y para sus familias, especialmente cuando hablamos de menores. Ello permitirá situar, de forma realista, las expectativas de estas personas con relación a los tratamientos, su duración y los resultados”.

“Las cuestiones sobre los estereotipos de género, los discursos de género y la relación con el cuerpo, son cuestiones que cobran especial importancia en la adolescencia, en la reivindicación de su identidad sexual y de género”, señalan las sexólogas.

Publicidad

Tras este primer nivel asistencial, son los endocrinólogos del Departamento de Salud los que ofrecen la posibilidad de un tratamiento hormonal que les permitirá desarrollar las características físicas acordes a su género afirmado.

En el siguiente nivel asistencial, se plantea el abordaje quirúrgico individualizado a aquellas personas que quieran llevarlo a cabo y que se hace, habitualmente, a partir de los 18 años de edad.

De esta forma, el Hospital de Alzira realiza también algunas de las cirugías de confirmación de género (CCG), como las mastectomías (extirpación de las mamas) y las mamoplastias de aumento y las histerectomías y oferectomías (extirpación del útero y de los ovarios, respectivamente).

Publicidad

Este comité multidisciplinar del Hospital Universitario de la Ribera ya ha abordado un total de 58 casos de personas con incongruencia de género y de la identidad sexual, algunos de los cuales son menores de edad.

Una vez concluida la transición hacia el género sentido, los endocrinólogos y las psicólogas/sexólogas del Departamento de Salud de la Ribera se encargarán del seguimiento de estas personas a lo largo de su vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €

Publicidad