![El Hospital de la Ribera diagnostica 165 casos de cáncer de colon, el segundo tipo de tumor más frecuente](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/30/media/cortadas/hospitalribera2-RbheucQBjdmYbGKOSMywq9K-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El Hospital de la Ribera diagnostica 165 casos de cáncer de colon, el segundo tipo de tumor más frecuente](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/30/media/cortadas/hospitalribera2-RbheucQBjdmYbGKOSMywq9K-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A. Talavera
Miércoles, 30 de marzo 2022, 15:04
En 2021 el Hospital Universitario de la Ribera diagnosticó 165 nuevos casos de cáncer de colon y recto, el segundo tipo de tumor más frecuente entre la población. En palabras de la jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Ribera Teresa Taberner, “el Hospital de Alzira cuenta, actualmente, con un índice de curación del 60% en casos de cáncer colorrectal, un porcentaje que alcanza cerca del 90% en los tumores diagnosticados en fase muy temprana”.
El día 31 de marzo se celebra el día mundial de esta enfermedad y una vez más los profesionales destacan la importancia de detectar este tipo de tumores cuanto antes. Por este motivo se lleva a cabo el programa de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal en el departamento de salud en el que en el pasado año participaron 31.896 personas.
De estas, se ha detectado sangre oculta en heces en 1.690 personas que, posteriormente, han sido remitidas al Hospital de Alzira para un estudio más exhaustivo a través de una colonoscopia. De ellas, en 40 personas se ha diagnosticado, finalmente, un cáncer colorrectal en una fase inicial y, por tanto, con un mejor pronóstico.
Según ha destacado el director del Centro de Salud Pública de Alzira, José Añó, “el detectar tumores cancerígenos en sus fases más tempranas nos permite obtener mayores probabilidades de curación; de ahí la importancia de que la población participe en este tipo de programas de detección precoz, ya que el tumor colorrectal suele presentar pocos síntomas en fases iniciales”.
Cuando la enfermedad se encuentra en una etapa más avanzada aparecen síntomas como sangre en la materia fecal, dolores de estómago, cólicos frecuentes sin razón conocida, cambios en los hábitos de defecación y pérdida de peso.
Según los especialistas, el 25% de los tumores colorrectales se debe a causas hereditarias y antecedentes familiares, mientras que en el 75% restante se desarrolla por diversos factores de riesgo (edad, hábitos de vida), algunos de los cuales se pueden evitar.
Desde que se pusiera en marcha en abril de 2010 en el Departamento de Salud de la Ribera, se han llevado a cabo ya cinco rondas de este Programa, que tiene un carácter bienal y cuyo objetivo es el de detectar de forma precoz el cáncer colorrectal en la población de riesgo para este tipo de tumor, que es la comprendida entre los 50-69 años (población diana).
Para ello, se lleva a cabo una prueba de cribado (conocida como TSOH), sencilla y no molesta, que analiza la presencia de sangre oculta (no visible a simple vista) en heces de personas asintomáticas.
Cabe destacar, en este sentido, que en esta quinta ronda ha participado el 52% de la población diana, lo que ha supuesto incrementar en 2 puntos la participación de la cuarta ronda, llegando a superar el 60% de participación en municipios como Alginet y Benifaió.
El programa de detección precoz de cáncer colorrectal está promovido por la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad y se desarrolla a través del Centro de Salud Pública de Alzira, en estrecha coordinación con los centros de salud de la comarca y el Hospital Universitario de la Ribera.
Junto a su alto índice de curación, cabe recordar el Hospital Universitario de la Ribera ha sido reconocido por el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM) como uno de los 24 centros de excelencia que existen en España, por el abordaje quirúrgico que realiza del cáncer colorrectal.
Este tipo de intervenciones supone llevar a cabo un conjunto de estrategias y cuidados antes, durante y después de la intervención quirúrgica, que permiten minimizar el dolor y el estrés postquirúrgico, acortar la recuperación del paciente y reducir en un 50% su estancia hospitalaria, respecto a la cirugía tradicional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.