-RLDgzUAKiU94NKmB1tcEKPL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
-RLDgzUAKiU94NKmB1tcEKPL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Viernes, 21 de mayo 2021, 13:05
El Hospital Universitario de la Ribera ha informatizado y modernizado su Central de Esterilización, el servicio encargado de lavar, desinfectar y esterilizar todo el instrumental quirúrgico y material sanitario no desechable que se utiliza en el centro hospitalario. Esta mejora supondrá una inversión de 500.000 euros.
De esta forma, la Central de Esterilización ha implantado un sistema informático de gestión y control, que va a permitir recoger y almacenar información sobre la actividad del Servicio en cada una de las fases del proceso de esterilización del material.
Así, el sistema imprime etiquetas de código de barras para identificar los productos esterilizados, de forma única e inequívoca, y facilitar la recuperación, mediante un lector, de la información previamente almacenada sobre ellos, garantizando así la trazabilidad de cada uno de los artículos que se esterilizan.
La identificación se realiza antes de llevar a cabo la esterilización, por lo que se evita manipular el material ya estéril, quedando correctamente identificado en todo momento.
Según ha destacado el supervisor de Esterilización del Hospital de Alzira, Luis Moreno, “al recuperar la información, se puede valorar si la desinfección se ha realizado de forma correcta y conocer a cuántos ciclos de esterilización se ha sometido el instrumental e incluso evitar errores antes de una intervención quirúrgica, lo que permite ganar en calidad durante el proceso”.
El Hospital de la Ribera cuenta con 400 cajas propias de instrumental quirúrgico, “que ampliamos cuando recibimos material en depósito de otros centros hospitalarios y que debemos devolver desinfectado, por lo que la informatización del proceso nos va a permitir, además, ganar en agilidad y fluidez en la comunicación con otros hospitales”, ha señalado Moreno.
Según el supervisor de Esterilización, “estamos especialmente ilusionados con este sistema de trazabilidad que, hasta ahora se hacía manualmente, ya que va a suponer una mejora indudable en la calidad asistencial y en la seguridad de los pacientes que son sometidos a cualquier procedimiento, desde una consulta a una intervención quirúrgica, evitando posibles efectos adversos o algún tipo de infección nosocomial, es decir, de origen hospitalario”.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Otro apagón deja a más de 200 vecinos sin luz siete horas en Valencia
Álex Serrano López
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.