Urgente El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa este martes: las horas restrictivas para conectar electrodomésticos
Mosquito tigre (Aedes albopictus).

El caso del virus del mosquito tigre de Gandia fue un falso positivo

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha asegurado que el paciente no tuvo la enfermedad, por lo que no hay evidencias de la transmisión de la misma a través del mosquito tigre en la Comunitat

Europa press

Jueves, 10 de septiembre 2015, 16:44

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha informado este jueves de que el caso de chikungunya anunciado el 31 de julio en Gandia fue un falso positivo y el paciente no tuvo la enfermedad, por lo que por el momento no hay evidencias de la transmisión de esta enfermedad a través del mosquito tigre en la Comunitat Valenciana.

Publicidad

Según ha confirmado este departamento en un comunicado, los 21 casos de chikungunya notificados en la Comunitat a lo largo de este año son todos importados, dado que el contagio se produjo en países donde la enfermedad es endémica.

Un primer análisis practicado a un caso sospechoso de chikungunya (un hombre de 60 años que reside y trabaja en Gandia) arrojó un resultado positivo a la presencia de la enfermedad. Al no haber viajado a zonas donde la enfermedad es endémica antes del periodo de incubación, la única posibilidad que explicaba el contagio es que hubiera sucedido en Gandia, como se comunicó.

Al tener conocimiento del caso, la Conselleria de Sanidad activó el protocolo de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) relativo al chikungunya. Este documento parte de la ponencia de vigilancia epidemiológica, el grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. A su vez, la ponencia recoge los mandatos europeos de reacción ante casos de EDO.

De acuerdo con el procedimiento establecido en estos documentos, se procedió a notificar el caso a las autoridades sanitarias estatales y europeas, así como la comunicación pública del que se consideró el primer contagio autóctono de chikungunya en España y la puesta en marcha de medidas de control epidemiológicas y entomológicas.

Publicidad

Segunda muestra

Como también establece el protocolo, se remitió una segunda muestra al laboratorio del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III en Majadahonda (Madrid) para confirmar los datos del primer análisis. En este caso, el resultado fue negativo al virus del chikungunya.

Ante la contradicción de los resultados entre el primer y el segundo análisis, se solicitó un tercero también al Centro Nacional de Microbiología. Esta tercera prueba también descartó la existencia de contagio de chikungunya.

Publicidad

Técnicos de la dirección general de Salud Pública destacan que a pesar de que es infrecuente, siempre cabe la posibilidad de que se den falsos positivos en este tipo de pruebas. Por ello, el procedimiento establece que se repitan los análisis para su confirmación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad