

Secciones
Servicios
Destacamos
I. Ferrando
Jueves, 31 de enero 2019, 00:49
La apertura de la línea Gandia-Baleares, en Semana Santa del año 2017, supuso un hito en la historia de la ciudad. Ahora, casi dos años después, la repercusión económica de la línea abierta por Trasmediterránea es patente y las previsiones para 2019 inmejorables, con un aumento muy considerable en el tráfico de pasajeros.
Las buenas cifras han llevado a la naviera a explorar nuevas vías y realizar aún más inversiones si cabe. De hecho, antes del próximo verano, estará operativa la nueva Estación Marítima de Trasmediterránea.
No es una estación cualquiera. Se trata del Tinglado 17 del puerto de Gandia, un edificio con gran valor patrimonial, propiedad de la Autoridad Portuaria. De esta forma, a la funcionalidad de los espacios para viajeros y trabajadores, se sumará el atractivo indiscutible de un lugar clave en la historia de la ciudad.
Inversión
La inversión que ha efectuado Trasmediterránea desde su despliegue en el puerto de Gandia supera los 600.000 euros, y es que la apuesta ha sido muy fuerte y muy rápida: desde los viajes en temporada alta de los primeros tiempos, hasta el actual servicio diario con Ibiza y con Palma de pasajeros, mercancías y vehículos.
La respuesta no se ha hecho esperar: en el verano de 2018, el número de pasajeros fue un 21% superior al de 2017. En palabras del director Comercial de Trasmediterránea, Miguel Pardo, «la acogida ha sido muy buena».
Por ello, a partir de mañana, 1 de febrero, los residentes de Gandia podrán disfrutar de un descuento del 50% en los pasajes a Islas Baleares en temporada baja, y del 30% en temporada alta. Una bonificación que se extenderá también a los vehículos, con el objetivo de ilusionar e incentivar a los gandienses para que utilicen y sientan aún más suyo el barco que enlaza la ciudad con las Islas Baleares.
El buque 'Volcán de Tijarafe', del grupo Naviera Armas, principal accionista de Trasmediterránea, es el que opera a diario la línea Gandia-Ibiza-Palma, y cuenta con capacidad para 1.000 pasajeros, 300 coches y 1.500 metros lineales de carga rodada.
Comodidades
Como en pleno siglo XXI viajar ya no es únicamente salir de A para llegar a B, los pasajeros tienen a su disposición amplias zonas comunes con tiendas, restaurantes, piscina exterior y otras muchas comodidades, para relajarse, disfrutar del camino y, también, hacerse unos 'selfies' inolvidables para envidia de propios y extraños.
El viaje en sí, es de tan solo cuatro horas entre Gandia e Ibiza, y de 3 horas y media entre Ibiza y Palma.
Nadie duda de que la naviera ha sabido escoger bien esta sede, máxime cuando Gandia es uno de los destinos del Mediterráneo español mejor posicionados en este momento. Pero es que la ciudad también ha sabido beneficiarse del tráfico de mercancías y pasajeros con las islas.
Así, el gasto de los turistas que pasan por Gandia ha tenido una fuerte repercusión en el comercio y la hostelería local. Y algo tendrá que ver la nueva línea con las buenas cifras: según el barómetro de la rentabilidad de los destinos turísticos españoles de Exceltur, durante el primer semestre del año 2018 Gandia encabezó el crecimiento en rentabilidad.
Liderar
La ciudad, con un 20,2%, superó con mucho a destinos de similares características situadas en la Comunitat Valenciana como Calp (+8,2%) o Benidorm (+6,8%).
De hecho, para el año 2019, el impacto económico estimado en Gandia de la línea de Trasmediterránea se calcula entre 12 y 15 millones de euros, lo que sin duda es una buena noticia para empresas y emprendedores. Es más, desde la propia naviera, se ha fomentado la creación de paquetes turísticos que incluyen los tándems Gandia/Ibiza, Gandia/Mallorca, e incluso Gandia/Ibiza/Mallorca, con todas las posibilidades que ello conlleva.
Desestacionalización
De esta forma, desde que se implantó en el año 2017 y con todas las innovaciones llevadas a cabo hasta el momento, la línea de Trasmediterránea se ha convertido en uno de los motores de la desestacionalización del Turismo en Gandia, haciendo de la ciudad un destino con mucha más presencia no sólo en la península sino también en las Islas Baleares.
En definitiva, la apuesta por Gandia de Trasmediterránea ha llegado en un momento clave para la ciudad derivando en un beneficio para todas las partes.
La riqueza que proporciona un puerto bien gestionado es una fuente sólida de desarollo económico para cualquier ciudad, y Gandia no es una excepción en este sentido. El actual puerto, planificado en 1883 por Rafael Yagüe, comenzó a construirse en el año 1886, y tres años más tarde su titularidad se transfirió a The Alcoy & Gandía Railway and Harbour Company Limited.
Esta última sociedad amplíó las obras con dos objetivos en mente: importar el carbón que necesitaban las industrias textiles alcoyanas y exportar los productos de la zona a los mercados ultramarinos. De esta forma, Gandia llegó a convertirse en el segundo puerto frutero de España alcalnzando las 250.000 toneladas en 1934. La Autoridad Portuaria de Valencia incorporó el puerto Gandia a su ámbito de gestión en 1985, realizando importantes mejoras y ampliaciones en el mismo e impulsando el tráfico de mercancías.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.