Secciones
Servicios
Destacamos
A. T.
Alzira
Martes, 7 de enero 2025, 15:10
Veinte años después de que el Ayuntamiento de Beniarjó iniciara los trámites para aprobar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha dado el visto bueno definitivo a este documento, después de que el pleno municipal lo aprobara provisionalmente en septiembre de 2023
Han tenido que pasar dos décadas, distintos gobiernos autonómicos y locales y multitud de trámites administrativos para poder ver aprobado el Plan General de Beniarjó. La alcaldesa, Eva Llinares, ha afirmado que «la aprobación de este documento era uno de los grandes objetivos que nos habíamos marcado en esta legislatura, porque no podíamos permitir que se retrasará más la entrada en vigor del Plan General». La primera edil ha añadido que «la aprobación del PGOU da más opciones a Beniarjó de seguir creciendo desde el punto de vista urbanístico. También permite ampliar su zona industrial, lo que implica atraer nuevas inversiones y generar nuevos puestos de trabajo».
El nuevo planeamiento urbanístico de Beniarjó contempla la ampliación de la zona urbanizable en el área comprendida entre el municipio y la carretera CV-680. Por otra parte, plantea la ampliación del espacio industrial en la zona colindante con el suelo industrial de Palma de Gandia.
Por último, permite consolidar las zonas verdes. En este sentido, el Plan General contempla cerca de 45.500 metros cuadrados de zonas verdes, lo que representa alrededor de 14,64 metros cuadrados por habitante, superior al estándar mínimo legal de 10 metros cuadrados por habitante.
Se trata, según la Conselleria de Territorio, de un Plan General que «responde a un modelo urbanístico contenido en cuanto a su desarrollo, se adapta a las afectaciones en materia de riesgos de inundaciones y respeta el límite que constituye actualmente la carretera CV-680». El informe de la Conselleria también destaca que, «después de la emisión de numerosos y reiterados informes sectoriales, el plan se ha adaptado a las importantes exigencias paisajísticas derivadas de los ríos Serpis y Barnissa, las de riesgos de inundaciones y las de zonas de protección de carreteras».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.