Ó. DE LA DUEÑA
OLIVA.
Lunes, 16 de diciembre 2019, 23:47
Las obras de recuperación del 'enginy' de Oliva arrancan en enero de 2020. Esta actuación se llevará a cabo con una ayuda de la Unión Europea y con fondos municipales. El proyecto contempla la restauración de los muros medievales y de los arcos góticos que todavía se conservan en pleno centro de la Ciudad Condal.
Publicidad
Esta construcción es uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica civil que se conservan en la Comunitat Valenciana. El 'enginy' de Oliva es coetáneo a la Lonja de Valencia, por ejemplo. Europa dio respaldo en 2018 al plan impulsado por Oliva para sacar a la luz los restos del enginy, una fábrica donde se transformaba la caña que se cultivaba en la comarca en azúcar.
Esta actividad fomentó el comercio de la Safor con el resto de europa. La factoría era propiedad de la familia Centelles y todo apunta a que fue la primera instalación de este tipo en toda España, «quizá la segunda de Europa», indicó el edil de Patrimonio Histórico de Oliva, Julio Llorca.
«Todo indica que antes de su construcción, los Centelles se fijaron en un recinto muy similar que había en Nápoles y trasladaron el modelo de producción a Oliva», explicó el concejal de Compromís. Lo que sí está claro es que el azúcar de caña que se producía en el territorio de los Centelles se exportaba a todos los países de Europa. Esta inversión sirvió a la familia para lograr su ascenso económico.
«Las principales cortes de todo el continente hacían dulces con el azúcar que se producía en el enginy de Oliva», precisó ayer Llorca, quien añadió que esta materia prima llegaba a palacios y castillos de Francia, Alemania e Italia.
Publicidad
Para conservar los tramos que se conservan de este edificio del siglo XV, Oliva ideó un plan de recuperación en varias fases. La ciudad posee un conjunto de casas que se habilitaron hace siglos entre los muros medievales. El 'enginy' contaba con cuatro naves de las que sólo se conserva una.
Dos desaparecieron entre el entramado urbano y otra cayó para que se habilitara una calle. La única que se conserva recae sobre la calle Enginy y tendrá una salida junto al Ayuntamiento. Los arcos que hoy se pueden apreciar desde la plaza del consistorio estaban tapados por una higuera y otras especies.
Publicidad
«Todo ello ha sido retirado y se pueden contemplar los arcos apuntados desde el centro», indicó Llorca, que remarcó que la obra que arranca en enero afectará a dos viviendas: «En la nave que queda hay unas de una decena de casas y se va a actuar en dos». El proyecto contempla la supresión de tabiques y la restauración de la cubierta. La idea es que en esta primera fase se habilite una sala polivalente, para «charlas, conferencias o exposiciones».
Esta obra costará cerca de 400.000 euros. Europa aportará la mitad de los fondos necesarios y Oliva la otra mitad, apuntó Llorca. El resto de viviendas se reservan para fases posteriores. En una de las casas en las que se va a actuar se conservan los forjados de la primera planta. En el enginy aparecieron decenas de recipientes cerámicos que se utilizaban en la preparación de azúcar. Hoy están en el Museu Arqueològic.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.