Recreación virtual de cómo quedará la Capilla de la Asunción de Gandia tras su mejora. LP

Gandia anuncia el inicio de la rehabilitación de la capilla barroca de la Asunción tras décadas de deterioro

La ciudad compró el inmueble casi en ruinas y confía en restaurarlo en diez meses para destinarla a oficina de turismo

ÓSCAR DE LA DUEÑA

GANDIA

Miércoles, 24 de enero 2024, 15:18

Décadas llamando la atención en el centro de Gandia. La Capilla de la Asunción ha estado a la venta durante años con un deterioro progresivo, que ha hecho que haya perdido parte de la cubierta. Ahora, tras lograr su titularidad Gandia ha anunciado en Fitur que los trabajos para restaurar este histórico edificio y evitar otro desplome como ya ocurrió con el palacete que había enfrente del Palau dels Borja.

Publicidad

En Madrid, han sido las concejalas de Turismo y Patrimonio Cultural, Balbina Sendra y Alícia Izquierdo, quienes han hablado de las obras de restauración y habilitación de la Capilla de la Asunción, que se inician la próxima semana con una duración aproximada de 10 meses. Al acto ha asistido también el alcalde, José Manuel Prieto, miembros de la corporación, otras administraciones y representantes del sector turístico. «Gandia tiene muchas razones para que la gente quiera invertir su tiempo y una de ellas, además de las que iremos presentando estos días (la gastronomía, la climatología, etc.), es su patrimonio, transversal al turismo», ha destacado Sendra.

La actuación se enmarca dentro de la línea de trabajo del gobierno local de recuperación y puesta en valor de los edificios históricos de la ciudad. Así, en unos meses, después de las correspondientes obras de salvamento, este edificio Bien de Relevancia Local (s. XVI/XIX) recuperará su imagen anterior con la dotación de lo necesario como centro de acogida al visitante y espacio de los clásicos. El turista que se acerque a la ciudad encontrará, en este lugar céntrico y emblemático, toda la información sobre nuestra historia y las indicaciones necesarias para conocer y visitar nuestro patrimonio.

Presentación del proyecto e imágenes de cómo quedará el interior de la capilla. ÀLEX OLTRA/LP

Izquierdo ha recordado que en todas las grandes ciudades existen edificios emblemáticos que sirven para acoger a los visitantes; para promover su historia y patrimonio. Y, al mismo tiempo, que dignifican el edificio por sí mismo. En este sentido, la concejala de Turismo ha expresado la voluntad de que se convierta también en un punto de venta turístico: «Un lugar que deberemos trabajar con las agencias para fomentar nuestro producto, que creemos que es de primera calidad; tenemos magníficos recursos en la ciudad de Gandia y necesitamos hacerles «producto turístico». A veces este concepto da un poco de miedo, pero es la realidad. Un recurso debe ser sostenible y para conseguirlo debemos venderlo; saber y poder unir la playa con la ciudad, el relato de los Borja con el Kitesurf o con todas las bondades que iremos contando a lo largo de este Fitur».

La Capilla de la Asunción

La Capilla de la Asunción es un espacio poco conocido pero muy importante en la ciudad de Gandia. Se trata de una capilla de planta irregular, próxima a un trapecio, ya que se adapta al solar disponible y al trazado de la calle. Es una iglesia de una sola nave con dos tramos cerrados por bóveda de cañón con lunetos, que se encuentra sostenida por arcos fajones de medio punto que dan la directriz; crucero en alzado que se cierra mediante cúpula semiesférica sobre conchas; y en la cabecera un pequeño tramo de cañón seguido para albergar el altar principal. La cúpula contiene ocho nervios fingidos que convergen en una llave-florón, dividiendo la calota en ocho tramos en los que se abren lunetos para iluminar. La cubierta es de teja árabe a dos aguas sobre tablero cerámico y correas de madera. Por otro lado, la frontera conserva elementos arquitectónicos como un gran arco carpanel para el acceso y la silueta de una hornacina cegada. En su estado actual, gran parte de la construcción que se observa corresponde a la importante reforma de la casa y la capilla de la Cofradía realizada a inicios del siglo XIX.

Publicidad

Historia

A pesar de las modificaciones modernas, la parte superior de la fachada se conserva tal y como se construyó durante los primeros años del XIX ya que el 31 de octubre de 1800 el depositario de la cofradía daba cuenta del dinero obtenido para empezar la obra de la capilla propia de la cofradía. Pascual Madoz le llama como una de las cinco capillas existentes en Gandía en el año 1847, y ésta aparece dibujada en el plano de la ciudad que en 1878 realiza el maestro de obras Antonio Vicente Vidal. En el Informe de 1935 se alude a la capilla de la Asunción y desde mediados del siglo XX se restringe el acceso a unos pocos metros desde la entrada.

Durante las décadas de los 60 y 70, fue utilizada como almacén de Cáritas Diocesana y en 1973 fue adquirida por un particular que la destinó a tienda de mimbres hasta su cierre a mediados de los noventa. Ahora, después de mucho tiempo de abandono y en estado de ruina, el Ayuntamiento de Gandia ha hecho el esfuerzo de adquirirla (después de 15 años de negociación, a través de una permuta) por rehabilitarla y ponerla al servicio de la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad