Borrar
El alcalde, en un momento de la visita a las obras del campanario. LP
La restauración del Campanario de la Seu de Gandia saca a la luz todas las etapas de construcción desde el siglo XIII

La restauración del Campanario de la Seu de Gandia saca a la luz todas las etapas de construcción desde el siglo XIII

La previsión es que en julio de 2025 ya pueda ser visitado en parte o en su totalidad

R.X.

Gandia

Miércoles, 17 de julio 2024, 16:55

Los trabajos de restauración del Campanario de la Seu de Gandia, que se iniciaron en el mes de febrero, van a buen ritmo y se podrían retirar los andamios y contemplar el aspecto exterior para la próxima Navidad y está previsto que para dentro de un año, es decir, julio de 2025, se pueda ya visitar en parte o en su totalidad.

Gracias a esta actuación, la torre, elemento identitario de la ciudad, recuperará todo su esplendor del siglo XVIII y podrán apreciarse a primera vista las distintas etapas de construcción, que se remontan a finales del siglo XIII.

Con prudencia, pero con satisfacción el alcalde, José Manuel Prieto, durante su visita a las obras, ha podido ha comprobado que van a buen ritmo, «y esto es lo más importante, que la obra está cumpliendo en el plazo. La ejecución es de 18 meses, y probablemente en Navidad ya tendremos una parte importante terminada, sobre todo en la fachada exterior de las cuatro caras del campanario, pero la ejecución última no estará hasta julio del próximo año».

La intervención, acordada con la Fundación para la Restauración de la Colegiata de Gandia, ha contado con un presupuesto de más de 687.600 euros, con la participación del Ayuntamiento de Gandia, la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia. La actuación ha sido posible gracias al acuerdo al que se llegó durante la pasada legislatura entre el Consistorio, la Fundación, la Diputación y la Generalitat, y se ha mantenido con los gobiernos actuales.

Cabe recordar, que las actuaciones comprenden una nueva iluminación y la restauración del exterior y el interior del campanario, con el objetivo que parte de él sea visitable y se sume así a la importante oferta cultural de Gandia.

«Yo no puedo más que felicitarme porque los gandienses estrenamos una nueva imagen del campanario, que es la imagen original, ya que vamos a recuperar la imagen del S.XVIII, que es la reforma más profunda que se hizo de esta construcción gracias al fraile Trotonda, que fue un maestro de la ingeniería, porque diseñó una estructura muy singular. Es una cuestión de orgullo de ciudad», ha asegurado el alcalde.

Las obras de restauración del campanario se iniciaron en febrero de 2024, con una primera fase de eliminación de los elementos impropios (cables, hormigón, anclajes de hierro, etc.); y el repicado de todos los enlucidos modernos del interior del campanario para recuperar la imagen original de los diferentes cuerpos del monumento.

 La actuación comprende dos partes: El cuerpo inferior, hasta la cornisa, fruto de las obras de Jaume II, Alfons el Vell y Maria Enríquez, que quedará enlucido exteriormente y con la piedra en caravista. La parte interior quedará también sin enlucir, dejando visible la obra de tapia, de mampostería y de sillería.

Otra parte es la que corresponde al cuerpo superior, por encima de la cornisa, fruto de la obra de Onofre Trotonda entre 1756 y 1768, en el que se restaurará la obra de ladrillo con la que está hecho, recuperando al mismo tiempo los enlucidos originales y las decoraciones pictóricas en sus muros y elementos de ornato.

Dificultades técnicas

Como ha explicado el arquitecto, Jesús Roche, las obras de restauración en la parte visible del campanario se retrasaron un poco por la dificultad a la hora del montaje del andamio, con 25 plantas de 25 niveles de andamio.

«Diseñamos una estructura que pudiera soportar todo el resto del andamio. Pesa casi 10 toneladas. Para hacerla se aprovecharon los huecos que se abrieron de la fase de la parte medieval del edificio, que tiene dos fases: una del s. XII-XIV, que es de la primera fase de después de la conquista y de la fundación de Gandia como ciudad, y otra de Alfonso el Viejo que es de finales del XIV y principios del XV, y después ya se hace un añadido a esa fase en la época de Maria Enríquez».

Roche ha apuntado que en esa primera fase constructiva «la singularidad es que está hecha toda en piedra. Cuando se hace la segunda fase, que está ya en el  siglo XVIII, la ampliación se hace en baldosa y los 12 agujeros que hay se ciegan».

El arquitecto explica las fases de la actución. LP

Apunta que, con la colaboración de la cátedra de Estructuras de la Universidad Politécnica, «se hizo un estudio estructural que nos aseguró que no había ningún problema para estabilidad al poder abrir otra vez esos agujeros y que se pudiera percibir elmque es el campanario como no se ha visto nunca en Gandia, que es en la fase anterior en el XVIII que se levantó».

«Ahora ya podemos empezar a trabajar mejor y analizar por fuera, algo que hasta ahora no se había podido hacer, temas como, por ejemplo, la colorimetría, porque aparecen en el exterior algunos puntos que tenían color; temas de agujeros que han aparecido en las obras que es donde se creó el acceso para conservar el reloj que hizo Maria Enriquez, y nos está llevando a terminar de conocer todo lo que es este edificio histórico de Gandia», ha subrayado. Así, la restauración permitirá conocer la historia de la ciudad a través del campanario.

En la visita el alcalde de Gandia ha estado acompañado de la primera teniente de alcaldía y concejala de Patrimonio, Alícia Izquierdo; el edil de Urbanismo, Vicent Mascarell y el abad de la Seu, Ángel Saneugenio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La restauración del Campanario de la Seu de Gandia saca a la luz todas las etapas de construcción desde el siglo XIII