![La torre de la Colegiata necesita 337.000 euros para una restauración urgente](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201911/08/media/cortadas/torre-colegiata-kypD-U90631586616OlF-1248x2000@Las%20Provincias.jpg)
![La torre de la Colegiata necesita 337.000 euros para una restauración urgente](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201911/08/media/cortadas/torre-colegiata-kypD-U90631586616OlF-1248x2000@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ó. DE LA DUEÑA
Gandia
Viernes, 8 de noviembre 2019, 17:06
El deterioro que sufre el interior de la torre de la Colegiata de Santa María de Gandia ha obligado al gobierno local a mover ficha para busca financiación de forma urgente y paliar cuanto antes la situación de menoscabo en la que se encuentran los diferentes espacios de esta construcción. El campanario es de origen medieval, aunque experimentó una ampliación barroca en el siglo XVIII, con motivo del Concilio de Trento.
La construcción sufre desprendimientos en su interior, tiene goteras en diversas plantas y las grietas son una constante en varias de sus estancias. Los excrementos de palomas se pueden contar por quilos, el recinto carece de una instalación eléctrica segura y los restos de obra se amontonan por los rincones de toda la construcción.
El estado es «muy delicado», como indicó el director general de Patrimonio de Gandia, Vicent Pellicer. El responsable en materia artística del ejecutivo bipartito (PSPV y Compromís Més Gandia Unida) remarcó que es necesaria «una actuación urgente» para «frenar el deterioro». Pellicer, que ha visitado el interior de la torre en varias ocasiones, ha constatado el mal estado.
«Hay goteras y grietas en los muros. Todo esto hace que las humedades dañen el interior, por lo que si no se actúa cuanto antes, los desprendimientos pueden ir a más», señaló el titular de Patrimonio Histórico de Gandia. Pellicer dijo ser consciente de que el estado de la torre «es muy complejo».
«Su conservación y su pervivencia dependen de la adversidad de los temporales de los próximos años», agregó. Con esto quiso decir que si las precipitaciones son intensas o se producen episodios de gota fría muy severos, «la torre va a sufrir», ya que el agua seguirá filtrando a través de las goteras y grietas e irá dañando la estructura.
Por todo ello, la Fundación para la Restauración de la Colegiata de Gandia ha redactado un plan de trabajo que fija las actuaciones urgentes para evitar «males mayores» en el campanario, aseveró Pellicer. El documento establece obras urgentes que tienen un coste de 337.000 euros.
«Estas actuaciones serán solo en el interior de la torre, sólo para evitar más desprendimientos», remarcó Pellicer. El plan establece varios puntos «imprescindibles» para consolidar el interior, dejar para un futuro la parte de exterior en la que ahondar en la recuperación estética. Entre ellos se destacan la limpieza de las diferentes plantas, la consolidación de los muros, cerrar ventanas con mallas metálicas para evitar la entrada de aves, reponer el suelo que ha saltado de varias estancias y donde la tierra deja filtrar el agua de lluvia.
Por este motivo, Pellicer ya se ha puesto en contacto con responsables de la Diputación de Valencia para tratar de que incluyan en los presupuestos de 2020 algún tipo de partida para Gandia, con el fin de destinarla a la torre de la Colegiata de Santa Maria y poder acometer parte de los trabajos que refleja el proyecto.
El director general de Patrimonio Histórico de Gandia remarcó que es «urgente y necesario» realizar estas actuaciones en esta legislatura, por lo que apeló a que otras instituciones se involucren y hagan aportaciones. Para el responsable de este área hay margen para superar las fases administrativas y realizar los trabajos antes de 2023.
La torre de la Colegiata esconde tesoros arquitectónicos y manifestaciones históricas. El campanario medieval fue edificado en el siglo XIV. En la parte alta de la torre primigenia hay dos arcos estructurales góticos que se cruza. En el siglo XV se colocó un pináculo en la cima, que cayó a los pocos años por un terremoto. Hasta el siglo XVIII no se acometió otra obra. Con la llegada del Barroco Clasicista se ampliaron varias alturas para colocar las campanas. En todo el interior de la torres hay grafitos e incripciones en los muros que cuentan la historia de gandienses del pasado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.