Borrar
El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Cultivo de cítricos en una parcela junto a Gandia.
La venta de naranja en Europa para combatir el Covid-19 reanima la agricultura

La venta de naranja en Europa para combatir el Covid-19 reanima la agricultura

Los productores de la comarca perciben cinco euros por arroba, frente a los 0,60 de hace un año, ante la demanda de los cítricos por su bondades

ó. de la dueña

Gandia

Martes, 31 de marzo 2020, 19:04

La demanda de cítricos de la Safor en Europa ha crecido durante los últimos meses. La llegada del Covid-19 y el aumento del consumo de productos de la eurozona han hecho que se venda más fruta valenciana. Esto se traduce en una mejora de la economía de los agricultores, que perciben hasta 5 euros por arroba, tras años sin cubrir los costes de producción.

La situación ha cambiado de forma radical en sólo una temporada. Durante el año pasado, los propietarios de parcelas vendían su producción por 0,60 céntimos la arroba, 13 kilos. «La único que se pretendía con este precio es que se llevaran la naranja de los huertos y poder hacer frente a una nueva campaña«, precisó Vicent Faro, representante de la Asociación Valenciana de Agricultores.

Faro explicó que en estos momentos se han dado dos circunstancias que favorecen la venta de variedades valencianas tanto en Europa como en otros puntos de España. «El coronavirus ha hecho que haya más consumo de cítricos, por su la vitamina C«. »Este es un factor clave«, apuntó, ya que en Europa el consumo de naranja es algo generalizado y »se conocen bien todas su propiedades«.

A esto hay que sumar un «pequeño cambio en la tendencia de los consumidores«. »La situación que estamos viviendo nos está llevando, un poco a todos, a la reflexión: empezamos a interesarnos más por los productos de nuestras regiones en lugar de hacerlo por fruta que llega de otros continentes«.

Mercados comunitarios

La naranja sale de los almacenes de la Safor y se distribuye a través de las plataformas de alimentación: «Son seis en Europa». La fruta llega a los mercados tanto nacionales como comunitarios. El modo es el mismo, pero el consumo ha aumentado ante las bondades de la naranja «para combatir enfermedades y crear defensas en el organismo, algo muy importante ahora con la pandemia por coronavirus«.

Pese a todo, Faro matizó que la situación del campo valenciano sigue siendo «muy delicada y que siguen abandonándose parcelas de cultivo en la Safor y en comarcas vecinas«.

El representante de AVA indicó que este año la producción de cítricos ha caído en un 40%: «El año pasado la naranja, por lo general, estuvo mucho tiempo en el árbol y la floración no fue del todo buena». Esto ha hecho que durante esta temporada haya menos fruta en los campos de la Safor: «Si una hanegada debe producir unos 3.000 kilos, este año la media es de entre 1.600 y 1.800». Esto para los agricultores supone los mismos gastos, pero con menos ingresos, concluyó el responsable de AVA.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La venta de naranja en Europa para combatir el Covid-19 reanima la agricultura