Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Juan Fuster, presidente de la International Conference High Energy Physiscs.
Juan Fuster: «A la gente le gusta saber por qué las cosas son como son»

Juan Fuster: «A la gente le gusta saber por qué las cosas son como son»

El presidente de la International Conference High Energy Physiscs explica algunas de las claves de este congreso

Javier Falomir

Viernes, 4 de julio 2014, 13:16

EI Palacio de Congresos de Valencia acoge desde mañana y hasta el 9 de julio la 37 edición de la International Conference High Energy Physics (ICHEP) que preside el científico, profesor de la UV e investigador del CSIC, Juan Fuster Verdú.

Estas conferencias bianuales nacen en Rochester en 1950 . ¿Cuál era entonces el objetivo?

Imagino que en esa época, lo mismo que ahora, el objetivo era reunir a la comunidad científica de lo que en ese momento era la investigación en Altas Energías y discutir sus resultados a nivel mundial. Desde entonces y hasta ahora han cambiado las fronteras de las Altas Energías, porque obviamente hemos progresado, pero conceptualmente sigue siendo el mismo propósito. Es la conferencia de mayor tradición y asistencia de nuestro campo.

Tras celebrarse en capitales de todo el mundo es la primer vez que viene a España. ¿Por qué Valencia?

Lo propusimos hace cuatro años Manuel Aguilar (del CIEMAT y copresidente de la conferencia) y yo, cuando la crisis no parecía que iba a ser lo que está siendo. El bosón de Brout-Englert-Higgs (conocido como Higgs pero que debe llamarse BEH en mención a todos sus creadores) aún no estaba descubierto, y se preveía unos años de resultados excitantes. Jamás se había organizado esta conferencia en España antes y era una buen oportunidad. Tanto desde el Palacio de Congresos como desde la Oficina de Turismo de Valencia recibimos mucha ayuda para preparar la candidatura que fue aceptada compitiendo con ciudades como Manchester, Chicago y San Francisco, entre otras.

¿Cuántos ponentes participan a lo largo de esta semana?

El número de físicos registrados es de unos 980, entre ellos los directores de los grandes laboratorios mundiales (CERN, IHEP, Fermilab, SALC, KEK, IHEP, etc..), los portavoces de casi todos los grandes experimentos y, desde luego, los de LHC, ATLAS (Dave Charlton) y CMS (Tiziano Camporesi) el profesor F. Englert, Premio Nobel por el mecanismo de Brout-Englert-Higgs y Alan Guth, uno de los padres de la teoría de la inflación.

El número de ponentes entre sesiones paralelas y plenarias ronda los seiscientos y el número de posters es de mas de doscientos.

¿Hay una significativa participación española?

Creo que es un reconocimiento internacional a la labor que los españoles están haciendo en el campo, a su visibilidad y a su impacto en el campo durante los últimos años. Aunque se haga en Valencia el reconocimiento es a toda la comunidad española y así lo entendemos desde la propia organización. Quisiera resaltar en este sentido la charla final, de resumen de la conferencia y prospectiva futura del campo. La suelen dar físicos muy prestigiosos a nivel internacional y este año la va a impartir un español, el profesor Antonio Pich. La participación española es de casi 200 personas siendo la media normalmente inferior a 20 cuando se han realizado en otras ciudades.

¿Ser el presidente de estas jornadas ha sido una tarea compleja?

Organizarla ha sido un gran reto, y sí, ha sido duro. Nos hemos tenido que mover muchísimo, llamar a todas las puertas, tanto en España como fuera. El número final de colaboradores, 18, no está nada mal, sobre todo para los tiempos que corren, y les estoy muy agradecido, pero claramente nos hemos tenido que esforzar mucho más de lo normal hasta la fecha.

Al final estoy muy satisfecho del resultado, gracias a la numerosa participación. Hemos organizado una conferencia con un programa de muy buen nivel científico, con presencia de las máximos expertos mundiales en muchas áreas. Hay dos exposiciones resaltando el papel de la mujer en la ciencia, el arte con la ciencia o un concierto organizado junto con el Conservatorio Profesional de Valencia en el que interpretarán un espectáculo titulado: Ciencia y música trabajando por la paz.

Así pues también ha tenido su recompensa y lado muy positivo. Es como subir una gran cima, cuesta mucho esfuerzo pero a la vez recompensa interiormente.

¿Percibe un interés creciente por la ciencia en los últimos años?

No sé si es creciente o que siempre ha estado ahí, pero sí percibo que hay mucho interés. Yo creo que al ser humano siempre le ha gustado saber. Cada vez que se organiza algún evento, charla o seminario divulgativo donde se discuten las leyes fundamentales de la naturaleza y sus secretos, la audiencia es máxima y las preguntas que se hacen sorprendentemente de buen nivel científico. A la gente le gusta saber el porqué de las cosas; por qué las cosas son como son. Y lo que si es muy relevante es que la gente, joven y no tan joven, cada vez tiene mayor y mejor formación en estos temas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Juan Fuster: «A la gente le gusta saber por qué las cosas son como son»