Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 13 de junio 2015, 00:32
Hace unos años, a la entrada de Valencia por la avenida Ausias March, un enorme cartel rezaba 'Visite Valencia en dos horas'. Un lema tan antiturístico como ese es ya un mal recuerdo para una ciudad que ha vivido un crecimiento muy importante en el sector en los últimos años, y que tuvo su punto álgido durante la Copa América en el año 2007, que puso a la capital en el mapa mundial. Pero si no hubiera sido porque detrás ha habido una apuesta decidida por convertir Valencia en una ciudad turística más allá de eventos puntuales el efecto de los veleros se habría esfumado. La promoción ha sido muy importante, y los reclamos turísticos de la ciudad se han puesto en valor para superar la crisis económica que ha supuesto un parón en las aspiraciones del sector. Y revistas prestigiosas como Lonely Planet ya han colocado la capital de la Comunitat entre las visitas obligadas.
Según la Fundación Turismo Valencia, uno de los grandes motores turísticos es la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El Museo de las Ciencias, el Oceanográfico y el Hemisfèric atraen cada día a miles de turistas y su visita es obligada. La arquitectura monumental del valenciano Santiago Calatrava, que se completa con el Palau de les Arts y el Ágora, se ha convertido en un símbolo de la ciudad, que recibe casi cuatro millones de visitas al año. Las nuevas construcciones suponen un polo de atracción, que sin embargo no ensombrecen el recorrido obligado por el centro histórico de la ciudad, con la Catedral como el gran monumento, el más querido por los valencianos y que recibe la visita de miles de turistas.
En una encuesta de la web lasprovincias.es, que pedía a los usuarios que votaran los monumentos más turísticos de la ciudad, la Catedral de Valencia se erigió en primera posición. Consagrada en 1238 por el primer arzobispo tras la Reconquista, fue construida sobre la mezquita de Balansiya y en ella se venera el Santo Cáliz, fechado en el siglo I. Además, contiene unas de las mejores pinturas del Quattrocento de toda España y su arquitectura, de estilo gótico en su mayor parte, también se mezcla con el románico o el renacentista, ya que su construcción se alargó durante siglos. Desde 2009, cuando se colgó en Internet la pregunta, la construcción más emblemática ha recibido casi 26.000 puntos, seguida muy de cerca por la Lonja, un edificio del gótico civil valenciano construida entre los siglos XV y XVI y que fue declarada en 1996 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que da cuenta del pasado esplendoroso de una ciudad gracias al mercado de la seda.
Las Torres de Serranos son otro de los símbolos de la ciudad, parada obligada de los viajeros ahora y en la antigüedad. De estilo gótico, fechada a finales del siglo XIV, es una de las doce puertas que servían de entrada y uno de los pocos vestigios, junto a las Torres de Quart, con que cuenta Valencia de su antigua muralla, derribada en 1865 por orden del gobernador Cirilo Amorós. Su construcción era claramente servir de defensa a la ciudad, además de erigirse como la puerta principal de Valencia durante siglos, aunque además se convirtió en el lugar de celebraciones y ceremonias, un uso que todavía se mantiene en la actualidad con actos como la Crida.
Santa Catalina es un monumento muy querido por los valencianos y visitado por los turistas, por su ubicación junto a la Catedral de Valencia, entre la plaza de la Reina y la plaza Lope de Vega. La iglesia es de estilo gótico, consagrada como parroquia en el siglo XIII sobre una mezquita anterior. Posteriormente fue construida la torre, de estilo barroco, y cuando se abrió la calle La Paz a finales del siglo XIX se tuvo en cuenta su ubicación, lo que permite una vista excelente de la torre.
Cómo no, en esta lista no podía falta la Basílica de la Virgen de los Desamparados, construida sobre el foro romano de la capital y donde se puede contemplar la imagen tan querida de la Geperudeta, que debe su apodo a que en su posición yacente descansaba la cabeza sobre una almohada, y por ese motivo la tiene inclinada hacia delante. La Basílica alberga los frescos de Palomino, un pintor cordobés que dejó en Valencia su mayor obra. Tras este edificio los usuarios de la web han colocado en sexta posición al Palacio del Marqués de Dos Aguas, una joya arquitectónica propiedad del Estado español, que lo compró a mediados del siglo XX para albergar la colección de cerámica donada por González Martí. La decoración de Vergara realizada durante el siglo XVIII es de tal belleza que se ha convertido en uno de los monumentos más visitados desde que se abrió al público en 1998 tras varias restauraciones.
La plaza de Toros es otro de los monumentos que mayor número de votaciones ha recibido. Construida en el siglo XIX en estilo neoclásico, su arquitecto se inspiró en el Coliseo romano, por encargo del Hospital de Valencia, ahora el General, que tenía los derechos de las corridas de toros que se celebraban, siempre en plazas desmontables, concedidos por el rey Felipe III con el objetivo de que los beneficios fueran destinados a los más necesitados. Se construyó extramuros, junto a la puerta de Ruzafa, y además de plaza de toros ha llegado a ser prisión durante la Guerra Civil, donde se llevaron a cabo fusilamientos. Alberga dos grandes ferias, la de Fallas y la de Julio, y desde 2013 es visitable, un recorrido que permite además conocer el museo taurino.
En octava posición y con 15.000 puntos se encuentra la torre del Micalet, que forma parte del conjunto monumental de la Catedral de Valencia, y que data de los siglos XIV y XV. Su nombre es una extensión de la campana más grande que existe en la construcción, el Miguelete, que forma parte de un conjunto de trece campanas, una de ellas, Catalina, la más antigua que está todavía en uso en la Corona de Aragón. La torre tiene 207 escalones y desde su terraza se puede contemplar una vista privilegiada de la ciudad.
Tras el Micalet se ha erigido como uno de los lugares más visitados y apreciados la Almoina, unos restos arquitectónicos localizados detrás de la Basílica y que fueron precisamente descubiertos cuando se pretendía ampliar la construcción religiosa en 1985. Tras unas excavaciones que se prolongaron durante años, en 2007 se inauguró al público este museo, que contiene los restos del origen de Valencia, fechado en el año 138 antes de Cristo, y el pasado histórico de la ciudad durante 1.500 años.
Las Torres de Quart completan esta lista de los diez emblemas turísticos de Valencia, y que, junto a las Torres de Serranos, son los únicos vestigios en pie que restan de la antigua muralla que rodeaba la ciudad hasta el siglo XIX. Construidas en el siglo XV, han sobrevivido a varias guerras, entre ellas la de Independencia a principios del XIX, que le dejó las huellas de los impactos de cañonazos que todavía se pueden observar. Desde 1931 es monumento nacional.
Hay muchos más lugares de visita obligada. El Palacio de la Exposición, la estación del Norte, el mercado de Colón, el convento de Santo Domingo o la iglesia de los Santos Juanes, además del Mercado Central, son monumentos que cuentan retales de la historia de Valencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.