

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 13 de junio 2015, 00:33
El turismo valenciano se ha reinventado durante los últimos treinta años. Y actualmente es, sin duda, un sector clave para la Comunitat Valenciana que representa alrededor del 13% del PIB regional. A pesar de las dificultades surgidas en el escenario económico, ha continuado creciendo y generando riqueza.
Tanto es así, que en la Comunitat Valenciana, la cifra de afiliados a la Seguridad Social, en las actividades asociadas al turismo subió interanualmente un 6,3% en el primer trimestre de 2015, hasta alcanzar los 195.076 trabajadores en el sector turístico. Las ramas de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos conjuntamente aumentaron interanualmente un 7,2%, según datos de Turespaña, explotando datos de Seguridad Social (MEySS) y de Encuesta de Población Activa (INE).
El turismo es una de las industrias más potentes de la Comunitat Valencia, sólo superada por algunos sectores como el comercio. El sector es una de las joyas más grandes de la corona y tiene un efecto multiplicador en el empleo: desde camareros a guías turísticos, pasando por todo tipos de trabajo en la hostelería y en las empresas auxiliares de servicio o relacionadas con la atención a los visitantes nacionales y extranjeros. Taxistas, empresas de transportes, de alquiler de coches, tiendas en los paseos, academias de buceo y socorristas, entre otros muchos empleos.
Hoy sí lo es, pero el turismo valenciano no siempre fue así de potente. Se ha ido construyendo década a década. Desde los años 60 en los que la Comunitat Valenciana conseguía atraer a los turistas con su modelo de sol y playa hasta ahora se ha experimentado un cambio cualitativo en el turismo valenciano.
Los desarrollos turísticos de Benidorm, Cullera o Gandia, «fueron claves para ese turismo de sol y playa que vendía la Comunitat entre los años 60 y 90», como explica Mónica Morales, responsable de Turismo de la Delegación Territorial ICTE, del Departamento Gestión de Proyectos de la Cámara Valencia.
Los primeros turistas fueron los mismos ciudadanos de Valencia. Empezaron a disfrutar del entorno que les rodeaba en la ciudad, zonas como las costas de Malvarrosa y el Cabañal. Posteriormente, los habitantes empezaron a adquirir casas de segunda residencia, para su uso y poder invitar a sus familias y amigos. El fenómeno turístico en la Comunitat Valenciana comenzó a principios siglo XX.
Segundo salto
El segundo boom turístico se desarrolló tras crearse el Ministerio de Turismo en los años 60, cuando se mejoraron las playas y aumentó la oferta en alojamientos y servicios de las playas para convertirlas en verdaderos centros turísticos.
La ciudad de Valencia, por su parte, se desarrolló aún más a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, cuando se construyeron los nuevos iconos arquitectónicos y culturales de la capital, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio de Congresos o el Bioparc.
A mediados de la década de 1990 y sobre todo después de 2000, las inversiones pública y privada en turismo se dirigieron a diseñar nuevos productos turísticos más lucrativos que diversificasen la oferta de sol y playa y la complementasen.
Eventos deportivos y culturales
Y desde entonces hasta ahora viven en perfecta armonía. Es entonces cuando la Comunitat Valenciana se empezó a vender con sus productos culturales, gastronómicos y deportivos. «Ningún turista había visitado Valencia con esa finalidad. Eventos deportivos de calado mediático y económico como la Copa del América, la Fórmula 1, la Volvo Ocean Race y las carreras del Circuito de Cheste consiguieron traer a Valencia un público con alto poder adquisitivo que viajaba siguiendo eventos deportivos. Pero la gente también empezó a venir a Valencia por la ópera y para disfrutar de su gastronomía, más atractiva con el revulsivo de las Michelin», como aprecia Morales. Los eventos deportivos y culturales internacionales de primer orden promocionaron a Valencia a nivel nacional e internacional.
«Turistas nacionales e internacionales llegaron y siguen llegando a Valencia desde el aeropuerto de manera destacada. Es muy positivo el 'boom' del 'low cost' porque llegan más turistas pero hace falta más vuelos regulares con conexiones», valora la responsable de Turismo de la Cámara. Según el informe de AENA, entre enero y abril de este año llegaron 1.353.517 pasajeros a la ciudad de Valencia.
Este efecto empieza a notarse a partir de los 90, cuando según explica la técnico, «se experimenta una evolución muy positiva del turismo en Valencia ya que los grandes revulsivos están acompañados de conexiones aéreas».
De hecho, el primer organismo autonómico gestor del destino de la Comunidad Valenciana, el Instituto Turístico Valenciano (ITVA), la actual Agencia Valenciana de Turismo (AVT), también es de esta época. Fue creado como entidad del derecho público por la Generalitat Valenciana en 1991, adscrito a la Conselleria de Industria, Comercio y Turismo.
Este organismo se creó con el fin de realizar la ejecución, coordinación e impulso de las acciones de promoción y desarrollo del sector turístico, en general, la realización de las actividades necesarias para una mejor promoción de la oferta turística de la Comunidad Valenciana.
Otro de los puntos que afectan al desarrollo y crecimiento del turismo de Valencia es el turismo de cruceros un tipo de turismo que empezó a llegar a Valencia hace cerca de 15 años de manera regular desde que Valencia se convirtió en puerto base y puerto de escala para posicionar su turismo. El turismo de cruceros se ha convertido en los últimos años en un producto fundamental para Valencia.
A principios del 2006 el puerto de Valencia era, según fuentes del Ministerio de Fomento, el primer puerto español en tráfico de contenedores y entre los 10 primeros de Europa, y los 50 primeros del mundo, en cuanto a tráfico de los mismos. En 2005 se situó como el quinto puerto de Europa y el primero del Mediterráneo en tráfico de Contenedores.
Las cifras de 2014 y 2015
En 2014 se consolida como segundo puerto del Mediterráneo por detrás del de la Bahía de Algeciras, que se consolida como primer Puerto del Mediterráneo.
A pesar de la buena evolución de las cifras turísticas, la ocupación hotelera no siempre ha estado en niveles óptimos. La Comunitat Valenciana en años pasados mostraba una baja ocupación relativa de los hostales mientras que los hoteles se situaban algo por encima de la media española. Observando la serie 1975-1988 del número de viajeros que entraron en los establecimientos hoteleros de la Comunitat Valenciana se puede comprobar que la tendencia es creciente, salvo la quiebra de los años 1978 a 1980.
Estos datos se han recuperado ahora en 2015 hasta 2.052.016 de viajeros y 6,54 millones de pernoctaciones hasta abril de 2015. Estas cifras de abril de 2015, responden a un aumento interanual del 6,2% de pernoctaciones hoteleras, los ingresos hoteleros por habitación disponible subieron un 10%, mientras que se notó un crecimiento de las pernoctaciones extrahoteleras del 7%.
El incremento de pernoctaciones de turistas extranjeros en hoteles fue del 2,5% y el aumento del 5,8% en establecimientos extrahoteleros. La joya de la industria valenciana despierta tras las crisis.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.