Borrar
Urgente La Primitiva de este lunes deja 68.600,66 euros en un municipio de apenas 13.000 habitantes y una localidad famosa por el senderismo
Imagen de una escena de la película 'Rataouille'.
¿A los ratones les gusta el queso?

¿A los ratones les gusta el queso?

Algunos de los mitos más famosos sobre los animales son falsas creencias alimentadas por las películas

LAS PROVINCIAS

Martes, 14 de julio 2015, 19:39

Al ratón le encanta el queso y el gato tiene siete vidas. Estas y muchas otras son las creencias generalizadas por todo el mundo que no se corresponden con la realidad. ¿De dónde vienen estos falsos mitos?

Aunque no hay ninguna explicación para muchas de las leyendas urbanas sobre los animales, la verdad es que las películas se han encargado de expandirlas y normalizarlas.

El alimento preferido de los ratones no es el queso. Según una investigación del Dr. David Holmes, de la Universidad Metropolitana de Manchester, los roedores comen cualquier tipo de comida, pero prefieren los granos, frutas y cosas dulces. Igual que ocurre con la mayoría de los animales salvajes, los ratones se alimentan de todo cuando están hambrientos, aunque a muchos de ellos no les guste el queso.

Otro de los falsos mitos recae sobre su superior en la cadena alimentaria. El gato no tiene siete vidas. Los felinos en general tienen la capacidad de caer de pie por su mecanismo de auto enderezamiento, que les hace expertos de adoptar una posición de aterrizaje apropiada y por tanto 'evitar la muerte'.

Un caso curioso es el de la tendencia suicida de los lemmings. Este tipo de roedor no se quita la vida a propósito. Según diversos investigadores, estos animalitos tienen el instinto de desplazarse en masa en busca de alimento pero al encontrarse con lagos o ríos, muchos no llegan a la otra orilla por su poca habilidad para nadar.

Una de las cualidades de las avestruces se ha convertido en una creencia incierta. Este tipo de aves son capaces de enterrar su cabeza en la arena. Según los expertos no es que busquen así un poco de intimidad, sino que responde a una estrategia antidepredadores para confundir sus oscuros cuerpos con arbustos y no parecer un manjar.

Sobre nuestros fieles amigos también hay falsos mitos. Se dice que los perros pierden la capacidad de aprender cosas nuevas con el paso de los años. La realidad es que con el tiempo tienen menos potencial para asimilar nuevos comportamientos, pero no desaparece por completo. También es mentira que los canes solo pueden ver en blanco y negro, ya que tienen la capacidad de ver además en otros dos colores distintos.

La idea se sustenta en que los perros- como la mayoría de animales - poseen solo dos tipos de receptores de color (llamados conos) frente a los tres que tenemos los humanos. Estos receptores son sensibles a diferentes longitudes de onda, de modo que los canes ven una combinación menor de colores que nosotros. Estas circunstancias han llevado a pensar que los perros se basan más en el brillo que en el color para distinguir entre objetos. Pero un grupo de investigadores acaba de publicar en Proceedings of the Royal Society B un estudio que prueba justamente lo contrario. Después de diferentes pruebas, en las que los perros han reaccionado frente a diferentes tonalidades, concluyeron que en su visión pesan más los colores que el brillo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿A los ratones les gusta el queso?