CARLOS BENITO
Viernes, 22 de julio 2016, 12:44
Quienes se compraron el periódico aquel domingo, 1 de noviembre de 1987, pudieron leer las declaraciones sobre ETA que había realizado en Buenos Aires el presidente del Gobierno, Felipe González. También descubrieron que el tenor José Carreras acababa de partir hacia Seattle, para recibir tratamiento médico, y se empaparon de los detalles del principal partido de fútbol de la víspera, un empate a cero en San Mamés entre un Athletic batallador y el estelar Real Madrid de Butragueño, Míchel y Hugo Sánchez. Galerías Preciados regalaba dos cintas VHS, con los mejores 'clips' musicales del año y una selección de escenas de James Bond, por comprar un vídeo Amstrad a pagar en 24 meses sin entrada. En televisión, la reposición de 'Verano azul' iba a sustituir en horario de mediodía a la reposición de 'Curro Jiménez', en un ciclo de eterno retorno que se prolonga hasta nuestros días. Y, en fin, las crónicas del corazón recogían que Chábeli Iglesias, de 16 añitos, estaba muy preocupada por el acné y solía aplicarse pasta de dientes para mitigarlo.
Publicidad
Pero el periódico de la jornada no se acababa en la última página. Los lectores de algunos diarios se encontraron con una novedad que pronto habría de convertirse en costumbre: aquel día de Todos los Santos nació 'XLSemanal', que entonces todavía lucía lo que podríamos llamar su nombre de pila, 'Suplemento Semanal'. Incluía un reportaje sobre la exposición de arte español en París, una entrevista a Kim Basinger y la primicia del testamento de Antonio el bailarín, que confiaba en reencarnarse y estar danzando de nuevo «en el siglo XXII». Los ocupantes de La Moncloa han ido cambiando, la 'quinta del Buitre' se retiró y los vídeos VHS son una antigualla que los niños ni siquiera llegan a entender, pero el 'XLSemanal' continúa aquí y parece más joven que entonces. ¿Qué ha cambiado y qué sigue igual en el suplemento más leído de España? «Damos mucha más importancia a la fotografía, hemos cambiado el diseño, se han incorporado firmas nuevas, hemos apostado más por los temas de divulgación, con entrevistas y reportajes más largos, tenemos nuestra propia web... En realidad, el mundo en sí mismo se parece muy poco al de aquellos días: cuando vio la luz, el dominical era una revista casi a blanco y negro, realizada con máquinas de escribir, tipómetros, 'cutters' y cuentahílos. ¿Lo que permanece? La pasión de un grupo reducido de periodistas empeñados en contar buenas historias», reflexiona la directora, Mar Cohnen.
A ella misma se le hace difícil elegir cuál de todas esas historias le ha impactado más. «Por nuestras páginas han pasado charlas inolvidables, como la de Miguel Delibes entrevistado por su nieta, o Severo Ochoa por Corín Tellado; auténticas joyas. Pero también Stephen Hawking revelándonos los secretos del espacio, la última entrevista que concedió Berlanga poco antes de morir o exclusivas mundiales, como la reciente entrevista a David Beckham. Aunque, quizá, la portada que más se nos ha quedado grabada a toda la redacción fue la de mayo de 2015, que dedicamos al éxodo de los niños sirios que cruzan el Mediterráneo. Nadie hablaba entonces de eso y, cuatro meses después, apareció la foto de Aylan Kurdi».
El precio del triunfo
Virginia Drake, redactora veterana de la revista, ha atesorado una buena cantidad de encuentros memorables, pero tiene muy claro cuál de sus entrevistas le vuelve más a menudo a la cabeza: «No voy a olvidar nunca el testimonio de César Rincón cuando nos contó cómo su madre y su hermana murieron quemadas en su humilde casa de Colombia, en un incendio provocado por una velita que encendían cada vez que César toreaba en España, para que todo le fuera bien. La vida de este matador de toros es impresionante por todo cuanto tuvo que pasar antes y después de triunfar». Aquella conversación tenía un final estremecedor, uno de esos momentos en los que al lector se le encogen las entrañas. «¿Cuál es el precio del triunfo?», preguntaba Virginia. Y el torero, que entonces atravesaba uno de sus periodos de gloria, respondía: «La soledad interna. Me he encerrado muchas veces en el cuarto de baño a llorar bajo la ducha. Se mezclan las lágrimas con el agua, lloras de tristeza... o de alegría si te salen las cosas bien. Pero siempre, al final, con dinero, con familia, con todo... estoy solo».
Si damos un salto desde aquel número uno, severo y clasicote como un señor de traje, hasta el quinientos, nos encontraremos ya en mayo de 1997, cuando el suplemento era conocido simplemente como 'El Semanal'. Tras su portada multicolor nos topamos, por ejemplo, con una entrevista exclusiva a Steven Spielberg, que estrenaba 'El mundo perdido', pero también con una sección que se había incorporado ya a la columna vertebral de la revista. Para miles y miles de lectores, el domingo sería menos domingo si no pudiesen leer a Arturo Pérez-Reverte, sobre todo si ese día le toca repartir fieros mandobles contra alguna mamarrachada de la sociedad contemporánea. Aquel 25 de mayo, arremetía en justa lid contra las revistas para jovencitas, con sus consejos para transformar a cualquier adolescente en «una perfecta gilipollas».
Publicidad
El escritor empezó a colaborar con la revista en 1993, cuando todavía andaba cubriendo guerras por el mundo. «Me ganaba la vida de reportero dicharachero en Barrio Sésamo -ha recordado en alguna ocasión-. En aquel tiempo, como yo no podía estar cada semana entregando un artículo, pues me pasaba la vida de avión en avión, dejaba varios escritos de golpe, ocho o diez cada vez, y luego me largaba; y al regreso -por aquellos años eran los Balcanes- escribía otros tantos, y volvía a largarme. Y así fuimos arreglándonos hasta que me jubilé del asunto bélico, y me hice algo más sedentario en plan abuelo Cebolleta».
Tiempo detenido
El propio Arturo Pérez-Reverte fue uno de los diez «españoles más admirados» que eligieron los lectores para el número mil, junto a figuras como Antonio Banderas, Rafael Moneo, Mariano Barbacid, Karlos Arguiñano o Joaquín Sabina. Ahí ya hemos apretado el botón de avance rápido hasta diciembre de 2006 y, en la sección dedicada al correo de los lectores, reconocemos otro de los rasgos distintivos de la revista actual: está el escritor Lorenzo Silva ejerciendo sus atribuciones de 'cartero'. «Llevo 726 semanas -explica-. Lo que más me gusta es la diversidad ideológica, generacional, territorial y sociológica de los lectores que escriben, que permite disponer de casi cualquier punto de vista imaginable sobre cualquier asunto. Me han impresionado mucho cartas de gente muy joven y de gente muy mayor: son los menos representados en los medios y se expresan con pasión difícilmente igualable. Recuerdo una carta de un señor nonagenario, titulada 'El joven eterno', que es probablemente la mejor que he publicado». Aquellas bellísimas líneas salieron, qué casualidad, en el número 1.001, y las firmaba el alicantino Ignacio Manuel Muñiz Sanz. «Noventa y dos años dan para mucho -concluía su misiva-, pero parece que el tiempo se ha detenido en mis 21 años. Soy un imperativo categórico: ¡Sobrevive! ¡Vive! ¡Recuerda! Mientras llega el cumplimiento de mi vida, pienso, escribo, leo, recuerdo, rezo y vivo, como corresponde al joven que nunca he dejado de ser, al joven eterno que ya soy».
Publicidad
A lo largo de sus «catorce años menos dos semanas» como cartero dominical, a Lorenzo Silva se le han ido desvelando las peculiaridades y las claves de la relación duradera entre los lectores y el 'XLSemanal'. Y, sobre todo, ha podido comprobar que la revista no solo se hojea con distraída flojera de fin de semana, sino que sus lectores realmente la leen, dedicándole una atención que alcanza hasta la última migaja de texto. En vísperas del nuevo número redondo, el 1.500, ¿a qué atribuye la buena salud del suplemento que acompaña los domingos a este periódico? «Es una revista muy abierta, y a la vez muy rigurosa y muy profesional. Está hecha con cuidado, con autoexigencia, para un público muy amplio, sin sectarismos ni acotamientos de ninguna especie. Y el lector español, que frente a otras publicaciones espera un discurso más alineado con sus personales preferencias, se ha habituado a encontrar en 'XLSemanal' ese territorio abierto a todas las sensibilidades y a apreciar ese rasgo diferencial. Creo que ese ha sido y es su gran acierto».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.