

Secciones
Servicios
Destacamos
las provincias
Domingo, 7 de agosto 2016, 18:59
¿Quién no ha escuchado alguna vez esta expresión? El significado de la frase es que «la condición de cada uno o los defectos naturales no se pueden encubrir ni cambiar con mejoras meramente externas», tal y como lo explica el Centro Virtual Cervantes. Quizás sea una de las más conocidas por todos, pero se desconoce cuál es su origen y quién es el autor de la misma, aunque si que es cierto que muchos personajes relevantes han utilizado esta expresión a lo largo de la historia.
Algunos ejemplos de ello son: Esopo (famoso fabulista de la Antigua Grecia), uno de los diálogos que escribió Luciano de Samósata (escritor griego del siglo II), Erasmo de Rótterdam (humanista neerlandés de los siglos XV-XVI) en su famosa obra Elogio de la locura, la novela picaresca Guzmán de Alfarache del escritor español Mateo Alemán (Siglo de Oro), el dramaturgo español Tirso de Molina en Marta la Piadosa y el poeta español Tomás de Iriarte (Ilustración y Neoclasicismo) en su fabula La Mona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.