efe
Sábado, 1 de octubre 2016, 12:58
Lambda nació hace treinta años en Valencia con el objetivo de conseguir la igualdad real de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) y, aunque considera que se han dado "pasos de gigante", sobre todo en el plano legal, cree que los miembros de este colectivo sufren aún "discriminación" en diferentes ámbitos.
Publicidad
"Parejas del mismo sexo que son expulsadas de un bar por darse un beso, un árbitro al que amenazan de muerte tras decir que es homosexual, despidos improcedentes o discriminaciones médicas son cosas que no se quedaron en los 80 y siguen tristemente presentes hoy en día", asegura Fani Boronat, coordinadora de esta organización.
Considera un "logro" que esta entidad celebre tres décadas de vida, con unos inicios "duros" y de "rechazo generalizado" de la sociedad hacia las personas LGTB, y recuerda que apenas siete años antes del nacimiento de Lambda los actos de homosexualidad estaban castigados en la conocida como Ley de vagos y maleantes.
Boronat señala que aunque aún "estamos lejos" de la "igualdad real", la sociedad ha "avanzado muchísimo" y en la actualidad, dice, es una "minoría social la que nos discrimina", aunque ha matizado que se trata de una minoría "con mucho poder, político y religioso".
Esta, según afirma, ha reaccionado con "mucha agresividad y violencia ante la consecución de derechos por parte del colectivo LGTB" y ha puesto como ejemplo al cardenal Antonio Cañizares, cuyos discursos "legitiman el odio y las agresiones" hacia estos colectivos.
Publicidad
La coordinadora de Lambda advierte de que los centros escolares "no son sitios seguros" para los niños y niñas LGTB y el "acoso sexual" por cuestión de orientación sexual o identidad de género "es algo que desgraciadamente está siendo muy difícil de combatir".
También en el ámbito laboral existe "mucha discriminación", sobre todo hacia las mujeres transexuales, el 90 por ciento de las cuales no puede acceder a un puesto de trabajo, y en el deportivo, donde puede "llegar a ser hasta peligroso mostrarte como una persona no heterosexual".
Publicidad
Según Boronat, en los últimos años se ha producido un repunte de las agresiones verbales y físicas hacia las personas LGTB, y señala que un informe del Ministerio del Interior recoge que el 40 % de los delitos de odio son por identidad de género u orientación sexual.
A su juicio "queda mucho trabajo por hacer" y destaca que, por ello, apuestan por la aprobación de una Ley Integral para la igualdad efectiva del colectivo LGTB que tenga un "peso importante en educación en el respeto a la diversidad sexual, de género y familiar".
Publicidad
Considera esencial la educación para eliminar en la sociedad falsos mitos, tópicos y estereotipos, y afirma que las leyes y la visibilidad son "dos puntos importantes" para la consecución de los derechos del colectivo LGTB.
"Para erradicar la LGTBfobia sabemos que es imprescindible la educación, por eso desde Lambda hemos apostado desde hace años por llevar la realidad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales a los centros escolares, dando a las futuras generaciones referentes positivos y rompiendo mitos a través de la visibilidad y la información", ha manifestado.
Publicidad
Fani Boronat denuncia que en los años de gobierno de Mariano Rajoy se han producido "claros retrocesos" en las leyes y en los derechos LGTB ya conseguidos y a nivel autonómico, mientras gobernaba el Partido Popular, "los recortes también han sido constantes".
No obstante, señala que con la llegada de los partidos políticos de izquierda han visto un "gran cambio en la relación con las diferentes administraciones valencianas" y "desde el primer día" han tenido un "apoyo del Consell y del Ayuntamiento de Valencia hacia su colectivo".
Noticia Patrocinada
El pleno del Ayuntamiento de Valencia aprobó este jueves conceder la Medalla de Oro de la ciudad al Col·lectiu Lambda por su defensa de los derechos del colectivo LGTB ante su situación de discriminación legal y de marginación social.
Por último, ha advertido de que los retos a los que se enfrentan "no están solo dentro de nuestras fronteras. Aún existen unos 80 países donde la homosexualidad sigue siendo ilegal, en siete de ellos penada con la muerte, por lo que seguiremos trabajando también por los derechos humanos".
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.