Borrar
Urgente En directo | Comienza la misa que da comienzo oficial al pontificado de León XIV
Los emojis más utilizados en diferentes países

Los emojis más utilizados en diferentes países

Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra revela que el significado asociado a algunos de los populares signos varía según el territorio que utilizamos

JOSEBA VÁZQUEZ

Lunes, 26 de diciembre 2016, 21:41

El símbolo de una porción de pizza insertado en un tuit o un whatsapp significa en Estados Unidos o en España exactamente eso, un trozo de torta de harina cubierta de distintos ingredientes y horneada. Sin embargo, en Italia, cuna de esa especialidad gastronómica y donde su presencia es recurrente en las mesas, idéntico signo representa lo mismo que un plato o unos cubiertos, es decir, se relaciona con cualquier tipo de comida o cena en general. En el Reino Unido las palmas de las manos unidas se asocian específicamente con la práctica del yoga; en España, con el acto de rezar. Estas son algunas de las conclusiones a que han llegado los investigadores Horacio Saggion, Francesco Barbieri y Francesco Ronzano, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El equipo ha presentado recientemente los resultados de su estudio en un simposio celebrado en Amsterdam y los mismos alteran un tanto las convenciones existentes sobre emoticonos y emojis. Los primeros son ideogramas que representan gestos o emociones humanas, 'caretos' en la terminología técnica. Los segundos, denominados con un término japonés, abarcan eso y un abanico muchísimo más amplio: animales, plantas, muebles, vehículos, edificios, alimentos... cualquier objeto o cosa. En la actualidad son ya 1.800 los emojis reconocidos.

En el MoMA

  • un arte

  • El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) ha decidido elevar los emojis a la categoría de arte al adquirir los 176 primeros, diseñados en 1999 por Shigetaka Kurita. Este creativo japonés trazó los pictogramas originales de la novedosa fórmula de expresión por encargo de la empresa de telecomunicaciones NTT DoCoMo, que trataba de reemplazar las palabras escritas en unos móviles con pantallas aún muy pequeñas. Esas 176 ilustraciones, de solo 12x12 píxeles, son rudimentarias en relación a las actuales. El MoMA las exhibirá desde ahora hasta marzo en su entrada principal. Paola Antonelli, responsable de Arquitectura de la institución, explica que «nuestra misión es mostrar el arte y diseño de nuestro tiempo».

Para su trabajo, el grupo de la Pompeu, única universidad española considerada entre las 200 mejores del mundo, utilizó un modelo matemático para examinar 34 millones de tuits emitidos el año pasado. Excluyeron del análisis a Facebook y WhatsApp por tratarse de canales privados. De todo ese corpus, 28,8 millones de mensajes se geolocalizaron en Estados Unidos; 2,1 millones en el Reino Unido; 1,63 en Italia y 1,56 en España. Se calcula que los emojis aparecen en cerca del 20% de los tuits lanzados en todo el mundo. Del informe se deduce que este nuevo lenguaje informático no es tan universal como podría pensarse. Pero, además, alguna de sus comparativas resulta un tanto sorprendente. El árbol y la nota musical se entienden por igual en los cuatro países examinados. Al contrario, unas manos que saludan no se asocian en Estados Unidos con un 'adiós' o un 'hasta luego', sino con un viaje. Aún más, siempre según esta investigación, el trébol de cuatro hojas se emplea en el Reino Unido como símbolo de la buena suerte, mientras en España se relaciona con «mensajes de afecto o amorosos». Llamativo, ¿no? El profesor Horacio Saggion, que ha dirigido el estudio, lo explica en declaraciones a este periódico: «Es la conclusión que sale del modelo matemático empleado, que es cuantitativo. Hemos analizado grandes cantidades de emojis cotejándolos con los mensajes escritos que acompañaban y las resoluciones son estas», aclara.

La real academia del icono

El equipo concluye igualmente que dentro de este nuevo lenguaje existe una fuerte correlación semántica entre los dos países de habla inglesa y también entre España e Italia. Su intención próxima es ampliar el análisis a culturas más lejanas. «Haremos un estudio comparativo con Japón y suponemos que vamos a encontrar interpretaciones y significados muy diferentes», intuye Saggion.

La tarea debe llevar su tiempo porque ahora son 1.800 -y creciendo- los emojis reconocidos y avalados por Unicode, la institución que controla y regula la normativa y aceptación de estos pictogramas. Una especie de real academia mundial que limpia, fija y da esplendor al listado de dibujos empleados en los mensajes electrónicos. En 1982, el científico estadounidense Scott Fahlman propuso el uso de la secuencia de caracteres :-) en una nota informática para indicar que el comentario contenía una broma. Los antiguos jeroglíficos ya hacían algo similar, pero desde la ocurrencia de Fahlman el incremento de signos requirió un estándar de codificación. Fundado en enero de 1991, el Consorcio Unicode, con sede en California, analiza las propuestas de incluir nuevos signos y solo les da el visto bueno si se demuestra que su uso ya está extendido por distintos medios, incluidos impresos. Cualquiera puede sugerir la suma de un nuevo emoji, pero el proceso de aprobación es largo y complejo.

En el MoMA. El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) ha decidido elevar los emojis a la categoría de arte al adquirir los 176 primeros, diseñados en 1999 por Shigetaka Kurita. Este creativo japonés trazó los pictogramas originales de la novedosa fórmula de expresión por encargo de la empresa de telecomunicaciones NTT DoCoMo, que trataba de reemplazar las palabras escritas en unos móviles con pantallas aún muy pequeñas. Esas 176 ilustraciones, de solo 12x12 píxeles, son rudimentarias en relación a las actuales. El MoMA las exhibirá desde ahora hasta marzo en su entrada principal. Paola Antonelli, responsable de Arquitectura de la institución, explica que «nuestra misión es mostrar el arte y diseño de nuestro tiempo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los emojis más utilizados en diferentes países