i.o de olano
Domingo, 21 de mayo 2017, 16:49
«Barriendo el desierto» desde hace nueve años sobre Qubbet el-Hawa, una necrópolis de nobles de Elefantina, frente a Asuán -«las mejores vistas de todo Egipto»-, Alejandro Jiménez y su imponente equipo multidisciplinar llevan recuperadas seis cámaras funerarias invioladas. La última contiene los restos mortales de Shemai, hermano del influyente administrador local -o nomarca- Sarenput II e hijo del gobernador de Elefantina durante los reinados de Sesostris II y Sesostris III, los faraones más poderosos del sur del país. La momia reposaba junto a dos sarcófagos de cedro libanés, hermosos collares, una máscara mortuoria y un completo ajuar funerario con piezas de cerámica y figurillas de madera que representan escenas de la vida cotidiana y del tránsito del finado hacia el Más Allá.
Publicidad
No sin retranca, el comandante en jefe de la expedición, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén y egiptólogo, confiesa estar cansado de que le «salga» tanto difunto. «Donde estén las inscripciones jeroglíficas, que se quiten los muertos. Aunque hay que reconocer que dan mucha información. Gracias a ellos estamos descubriendo que hace 4.000 años la gente se moría a los 25. La tasa de mortalidad infantil era altísima, al margen de la clase social a la que pertenencieran. Entonces se fallecía a causa de la malaria y de enfermedades intestinales provocadas por el agua», expone al otro lado del teléfono.
En 2015, otra tumba intacta, sin difuntos de primera fila en ella, les reveló otro gran secreto: que ya entonces existía el cáncer de mama. El esqueleto de una mujer todavía exhibía los efectos destructivos de la metástasis que acabó con ella. Estos valiosas datos, junto a otros hallazgos materiales, como una daga de la familia gobernante de Elefantina, ahora expuesta en el Museo Nubio de Asuán, les ha reportado el respaldo de la Administración pública desde 2010. Considerado un proyecto I+D+I, el Ministerio de Economía y Competitividad lo sufraga en la actualidad con 363.000 euros para el trienio 2017-19, «lo que, por fin, nos permite mirar a los ojos a las grandes potencias arqueológicas», se felicita Jiménez.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.