Secciones
Servicios
Destacamos
LOURDES MARTÍ
Valencia
Viernes, 10 de septiembre 2021, 19:03
Antes de que el calendario runner frenase en seco a causa de la pandemia, las citas de carreras de trail running cada vez exigían más espacio. Ahora, con la aparente (y esperemos definitiva) vuelta a la vida más o menos normal, las pruebas en plena naturaleza brotan de nuevo.
Para muchos runners acostumbrados al asfalto les supone un reto dar el salto a realizar carreras, o entrenamientos, en terrenos irregulares, con subidas y bajadas además de sumar más kilómetros de los habituales. Pero una vez lo hacen, ya no hay quien les pare.
En la era en la que el everesting impulsado por un tal Kilian Jornet se ha puesto de moda y en la que cada vez más intentamos escapar del bullicio para estar con nosotros mismos, la idea de introducir en la maleta unas zapatillas para estirar las piernas rozando las nubes es más que apetecible. Pero ojo que se puede quedar corta. Sólo hace falta dar un par de vueltas en tiendas especializadas o preguntar a runners más o menos experimentados para saber que en el trail running hay que perder, o más bien, invertir, tiempo en la preparación del material.
Son muchas las preguntas que pueden surgir una vez nos hemos interesado sobre esta disciplina y en este artículo intentaremos solucionarlas. El kit de accesorios básico es importante ya no sólo por cumplir la normativa de algunas pruebas, también por nuestra propia seguridad y comodidad.
Noticia Relacionada
Calzado
Vayamos de abajo arriba. Además del siempre imponente abanico de posibilidades que se abre cuando hablamos de zapatillas, en este caso de trail running, ni se te ocurra probar con aquellas con las que corriste el maratón de Valencia, hay que añadir un nuevo dilema: la elección de polainas. Las polainas, también llamadas antipara, se calzan sobre la zapatilla cual guante. Además de tener doblemente protegido el pie, la polaina evita el desgaste excesivo del calzado evitando que entren las incómodas piedrecitas o trozos de barro además de que se mojen si hay condiciones meteorológicas adversas.
Ropa
No es lo mismo correr bajo 30 grados que a 0 grados centígrados. Eso ya lo sabes pero igual no caes. Si habitualmente corres por la ciudad, más allá de buscar ropa que no rompa ante cualquier enganchón, deberías plantearte si necesitas mallas o camiseta térmica. En algunas pruebas es obligatoria la manga larga tanto en camisetas como en pantalones. Un buen aliado es el tejido antimicrobiano que además previene los malos olores. También agradecerás no notar el posible impacto de piedrecitas que salgan disparadas.
Bastón
Según la orografía del terreno podrás necesitar un bastón. Recuerda que es una pieza fundamental para tu seguridad por lo que antes de decidirte por uno debes haberlo probado y preguntar al especialista sobre cuáles se adaptan mejor a tus condiciones. En primer lugar hay que tener en cuenta la altura, como regla general, se pueden tomar unos dos tercios de la alzada del corredor. Los materiales más habituales son la fibra de carbono y el aluminio.
Respecto al plegado, se pueden clasificar en tres tipos: rígidos; telescópicos con 2-3 segmentos y plegables en tramos, con 3-4 segmentos. El primero es el que más domina, apenas pesa y ofrece estabilidad, lo malo es que obliga a estar extendido en todo momento. El telescópico con 2-3 segmento es el más popular en el trail running. Su polivalencia le avala aunque es pesado. El plegable requiere bastante dominio.
Noticia Relacionada
Almacenamiento
Las riñoneras o los cinturones se quedan pequeños para estas pruebas largas y en las que vamos a requerir mayor volumen de hidratación. Para pruebas de hasta 42 kilómetros se utilizan objetos con capacidad de 2 a 7 litros; de más de la distancia de Filípides hasta los 100 o 120, de 7 a 12 litros y para las pruebas en las que vamos a estar varias jornadas a pie, se usan de 12 a 20.
Los chalecos se adaptan como una segunda piel y están específicamente fabricados para trail running, las mochilas son más versátiles y existe más disponibilidad de tamaños.
Tanto en mochilas o chalecos, más allá de las barritas y demás, también habrá que escoger qué tipo de bidón escoger: rígido, flexible... los rígidos son más incómodos pero suelen durar más.
Kit de emergencia
Manta térmica, un silbato y un botiquín. Tres objetos que te pueden salvar la vida, a ti o a algún compañero si la salida se complica. La manta sirve para mantener la temperatura en condiciones adversas; el silbato nos permitirá enviar señales para que se conozca nuestra ubicación y con el botiquín podremos curarnos posibles heridas.
Y más...
Además de los accesorios anteriormente analizados nunca sobrará un reloj GPS en el que se registren nuestras constantes y que nos ayude a permanecer ubicados en todo momento y no nos perdamos. En un artículo sobre gadgets elaborado en este canal se analizan en profundidad los tipos de gafas, relojes y demás objetos que hacen la vida del runner mucho más fácil.
Vaselina o crema hidratante para evitar rozaduras también son fundamentales, si quieres saber más, entra aquí que te llevamos a otro artículo de nuestro canal en el que hacemos referencia a estos importantes objetos que te pueden salvar en más de una ocasión. Si es de noche, también es fundamental portar una luz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.