![En los aledaños del municipio de origen árabe para disfrutar de la Serra Espadà](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/23/Barranco_Ajuez-RDthcTYRnvf8aR3hzUiJRAP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![En los aledaños del municipio de origen árabe para disfrutar de la Serra Espadà](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/23/Barranco_Ajuez-RDthcTYRnvf8aR3hzUiJRAP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En busca de belleza y fuentes acudimos hasta la comarca del Alto Palancia. A unos 400 metros de altitud encontramos Chóvar. Cerca de este municipio de origen árabe encontramos la Ruta verde: Barranco de Ajuez. Una propuesta circular de diez kilómetros de recorrido.
La CV-230 nos llevará hasta el municipio en el que empezaremos nuestro recorrido entre los barrancos de Ajuez y del Carbón. Un bosque de alcornoques nos dará la bienvenida. Llegaremos hasta el embalse de Ajuez. Ante él, un pequeño muro que protege la zona húmeda cuando se suceden las lluvias torrenciales. En el Parque Natural Serra d'Espadà no existe muchos lugares como estos por lo que es una visión un tanto peculiar y en la que habita fauna poco habitual de la zona.
Noticia relacionada
Adelante nos espera la Fuente Fresca. Los helechos la ocultan, sin embargo, son muchos los vecinos y visitantes que, según manda la tradición, la visitan para aquellos que tienen dolencias en el riñón.
Seguiremos por el camino marcado que nos llevará a las minas de mercurio. Este es un complejo minero que en su origen se conocía como Enebral: «Debe su nombre a la abundancia de enebros. En la zona se encuentran varias minas abandonadas, para la extracción del cinabrio del que se obtiene el mercurio. En la actualidad la mayoría de ellas se hallan cerradas dadas su alta peligrosidad», explican desde GVA Parcs Naturals.
En el lugar existe una mina, El socavón, en el que se encuentran restos de algunas construcciones anexas. Aquí encontraremos una pista forestal. Un alcornoque muy gran nos marcará el camino y la existencia de una antigua trinchera. Seguimos por la derecha y veremos el Puntal del Aljub. A 948 metros se convierte en un punto perfecto de vigilancia contra incendios.
La Ruta nos ofrece en este punto dos opciones. Por una parte, desviarnos a la izquierda para llegar a la Nevera de Castro.
A nuestra derecha encontramos un recorrido más corto pero con unas vistas fantásticas hacia el Castillo de Castro. Sólo tenemos que seguir las indicaciones marcadas para disfrutar de la preciosa panorámica.
Continuamos la explicación si giramos hacia la izquierda que nos lleva a esas neveras en las que se almacenaba y prensaba la nieve que en verano se vendía para aprovechar sus usos tanto medicinales como de mantenimiento de alimentos. De hecho, desde GVA se recuerda que la existencia de estos lugares llevaron a la creación de helados.
Seguimos por el complejo minero mientras observamos los cortados del Barranco de Ajuez. Nuestros pasos nos llevarán de nuevo al embalse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.