Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Muestra de algunos de los valores que se extraen gracias al estudio biomecánico de la zancada. IVÁN ARLANDIS
VIDEOCONSEJO

¿Cómo puedo prevenir lesiones readaptando mi forma de correr?

La biomecánica de carrera, a través de sensores puede detectar posibles factores de riesgo que alteren el rendimiento de los runners

B. PERALES/ L. MARTÍ

Valencia

Miércoles, 13 de abril 2022

Seguro que alguna vez una lesión se ha interpuesto en tu camino. Según los estudios, los corredores aficionados sufren, al menos, una dolencia al año que le impide cumplir con los objetivos previstos. La alimentación, preparación o calentamiento adecuados son algunas de las claves para ... estar al cien por cien. Pero también hay otros factores que deben tenerse en cuenta. Uno de ellos está relacionado con la tecnología y tiene que ver con la biomecánica de carrera.

Publicidad

A continuación desgranamos algunos de los aspectos clave que nos ayudarán a entender por qué esta técnica es altamente recomendable para runners tanto iniciados como aquellos que empiezan a sentir el gusanillo de la carrera a pie. Javier Martínez Gramage, Fisioterapeuta, docente y Doctor en Fisioterapia por la Universidad CEU Cardenal Herrera, acerca a los lectores de A la Carrera algunos aspectos de la biomecánica de carrera.

¿En qué consiste?

Se aplican sensores biomecánicos a los corredores mientras realizan esta actividad. A través de éstos, se aportan datos que, con el análisis adecuado, pueden detectar posibles factores de riesgo de lesión y prevenir futuras lesiones, mediante el feedback con el corredor en tiempo real durante la carrera.

Un usuario, atento a las indicaciones del especialista. IVÁN ARLANDIS

¿Qué parámetros mide?

Mediante la aplicación de los sensores en el cuerpo del corredor, los investigadores realizan una electromiografía dinámica de superficie, se controlan variables como la cadencia, el tiempo del ciclo de carrera y de contacto con el suelo, (frenado), el equilibro, la longitud de la zancada, el tiempo de vuelo, la potencia o la velocidad, entre otras.

Publicidad

Posteriormente se realiza un vídeo-análisis de la marcha y de la dinámica en carrera. Los indicadores que aportan los sensores nos permiten establecer los parámetros óptimos de carrera para prevenir las posibles lesiones, dando indicaciones al corredor mediante feedback en tiempo real durante la prueba, para que corrija los aspectos de la carrera que pueden causarle una lesión en el futuro, readaptando así su modo de correr. Y el vídeo análisis ha aportado datos como el grado de caída de pelvis contralateral, la inclinación del tronco, la extensión de la rodilla, la inclinación tibial o la dorsiflexión durante la carrera.

Alumno recoge imagen del corredor para su readaptación. IVÁN ARLANDIS

¿A quién va dirigido?

A cualquier tipo de corredor y de cualquier nivel. Esta es una buena manera de empezar para aquellos que estén pensando en iniciarse en la carrera a pie ya que evitaría adoptar malos hábitos difíciles de corregir. Sin embargo, la mayoría que recurren a este tipo de estudios son ya runners expertos, o de élite, que buscan soluciones a lesiones más o menos periódicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad