Secciones
Servicios
Destacamos
JORGE PINÉS
Valencia
Viernes, 10 de marzo 2023
Con el aumento de popularidad del running, cada vez son más las personas que se animan a lanzarse a las calles de sus localidades para salir a correr. Hay corredores que incluso salen a correr todos los días. Una práctica controvertida que conviene preguntarse detenidamente ... antes de comenzar a realizarla.
Por ello la pregunta es evidente, ¿Es bueno salir a correr todos los días? Rubén Gadea, entrenador personal en Sanus Vitae Sports, nos desvela la respuesta a esta cuestión : «No es bueno salir a correr todos los días y menos aún en personas que se están iniciando en la práctica deportiva. El entrenamiento para un principiante debe de ser de entre tres y cinco sesiones a la semana. Todo ello teniendo en cuenta los objetivos, historial y condiciones de la persona, combinándolo siempre con trabajo de fuerza».
Noticia Relacionada
Lourdes Martí
No obstante para una persona más profesional o más acostumbrada a la práctica deportiva las condiciones cambian: «Cuando hablamos de un deportista ya no de élite pero si un amateur que va a ritmos muy competivos si que puede hacer seis o siete sesiones a la semana combinandolas también con entrenamiento de fuerza. Esas sesiones se combinan con entrenamiento más extensos y pausados y con los que se conocen como series».
Un aspecto clave para Carlos Cabrelles, nutricionista de la clínica OnFit es la alimentación saludable: «La importancia que tiene la alimentación en un deporte aeróbico es mucha. Esto se debe a que el sustrato principal que saca el cuerpo para obtener la glucosa se rellena mediante fuente dietética. Si la alimentación es adecuada, eficiente y tiene nivel de hidratos de carbono adecuados, vamos a tener niveles de glucógeno adecuados para salir a correr. Cuanto menos nivel tengamos de esto, nuestro rendimiento va a ser peor».
Según Cabrelles, para poder salir a correr todos los días hay que seguir un número de pautas: «Siempre tiene que haber un aporte de hidratos de carbono, tanto complejos como simples para que nos ayuden tanto a largo plazo como a corto plazo. También es importante un aporte de proteínas moderado y un aporte de grasas lo más bajo posible, ya que nos van a bajar el rendimiento. Esto se debe a que cuando se digieren las grasas, nuestro cuerpo se centra mucho en esa digestión. Esto hace que el rendimiento baje».
Noticia Relacionada
Lourdes Martí
Para finalizar, Cabrelles ha querido dar una serie de consejos acerca del tema: «Como consejo, recomiendo acudir a un profesional que pueda pautar al corredor ya sea semanalmente o mensualmente un menú que pueda ayudar al mismo lo máximo posible. También hay que tener en cuenta el conteo de macros y el conteo de calorías. No hay que descuidar los micronutrientes, minerales y las vitaminas ya que nos pueden ayudar muchísimo a nivel de deshidrataciones o a nivel de contracciones musculares».
Según Gadea otro aspecto primordial a tener en cuenta es la hidratación: «La hidratación es muy importante. No solo de agua, también de hay que tener en cuenta las bebidas isotónicas o bebidas recuperantes si el entrenamiento es muy exigente o si se realiza en épocas de mucho calor».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.