![El Camino de la Sal: 9 kilómetros en la Puebla de San Miguel](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/25/Ruta%20Roja.%20Valluenga-RK9a6QkrQpyu1J6woc9wyDL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Camino de la Sal: 9 kilómetros en la Puebla de San Miguel](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/25/Ruta%20Roja.%20Valluenga-RK9a6QkrQpyu1J6woc9wyDL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Regresamos a La Puebla de San Miguel. Si en la primavera pasada os invitábamos a recorrer la ruta azul del municipio valenciano, ahora nos desplazamos para recorrer el camino rojo denominado: Camino de la Sal.
Visitaremos la Casa Forestal, Fuente del Javandal, Corral del Madrero, Mirador Mirar Bueno, Cueva de la Pez, Fuente del Zarzal, Corral de la Cañada y el Área Recreativa de Don Guillén hasta completar los nueve kilómetros de recorrido lineal y de dificultad media cuyo nombre recuerda el camino que comunicaba la localidad con el municipio Arcos de las Salinas de Teruel. Era allí donde los valencianos compraban la sal.
Noticia relacionada
Un camino anexo a la Casa Forestal nos da la bienvenida. Ascenderemos bordeando el Barranco del Javaldal. Unos metros más adelante vislumbraremos el llamado Pilón del Javandal, un hito que protegía a los viandantes y desde donde podremos ver el municipio y su valle. Depende de la época del año, éste estará teñido de uno u otro color. Encontramos una senda que nos llevará por una zona boscosa del del denominado pinar negral. En un lugar donde la vegetación es menos frondosa aparecerá la Fuente del Javandal. Buen momento para tomar aire antes de tomar el camino tras la pista forestal en la que empezamos la Cuesta de los Garbanzos.
El Mirador Mirar Bueno es un lugar maravilloso para disfrutar de las vistas del valle de la Puebla de San Miguel. Desde este punto veremos el Corral del Madrero desde donde surge una senda a nuestra izquierda. Entraremos en un espeso bosque con el mismo tipo de pino que hemos visto con anterioridad. En silencio escucharemos el canto de algunas especies típicas del lugar como el petirrojo.
Tras unas agradables zancadas nos encontramos la Cueva de Pez desde donde otra vez podremos disfrutar de las vistas sobre el Barranco Cañada Jorge, tomaremos la pista forestal y nos desviaremos alrededor de 300 metros hasta el paraje de la Fuente del Zarzal. «Aquí encontramos uno de los sistemas tradicionales de riego más usados; una balsa hecha de piedra que se llenaba con aporte de lluvia y de las surgencias del barranco. Desde ella se llevaba el agua a los dos bancales de cultivo anexos mediante pequeños canales excavados en el terreno», explican desde Parcs Naturals de la Generalitat.
Llega el momento de la bajada hacia la Valluenga, una zona de cultivo de cereal en la que disfrutaremos de los diversos colores de estos. En paralelo de nuevo al Barranco Cañada Jorge tendremos a nuestros pies el punto final de la propuesta. Si nos fijamos, veremos en los márgenes de la pista ejemplares de sabina albar, una antigua calera utilizada por los habitantes de la Puebla para obtener cal nos anunciará el fin de nuestra experiencia.
En el Área Recreativa Don Guillén podremos reponer fuerzas: hay una fuente, servicios, zona de acampada e incluso asadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.