El aplauso del público en carreras largas como el Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP, muy importantes en momentos clave de los participantes en las pruebas. FILI NAVARRETE

Entrenar la mente, la llave para un running completo

La psicología se reivindica como una esfera esencial para el correcto funcionamiento de cualquier corredor que vele por una actividad sana, entretenida y enriquecedora

jorge canós

Valencia

Sábado, 21 de agosto 2021, 00:52

Desde hace un tiempo, la psicología ha cobrado el papel preponderante que le corresponde en el mundo del deporte. Especialmente, en disciplinas tan exigentes como el running, que en los últimos años ha experimentado un boom entre los aficionados amateurs y la población de a pie en general.

Publicidad

Marc Roig (d), consciente de la importancia de reforzar a los atletas que selecciona para el medio y maratón. I. A.

Este fenómeno catalizador ha llevado más allá las prácticas ligadas al atletismo, de forma que son muchos quienes hacen de una afición, una parte importante de su estilo de vida. Ya sea a través de retos personales o de pruebas populares, el running ofrece una infinidad de oportunidades para explotar el Leónidas de Rodas que todos llevamos dentro.

Noticia Relacionada

Por tanto, contrariamente a lo que buena parte de la opinión pública piensa, la psicología (psicología deportiva en este caso) no es ajena al running popular. No solo los grandes atletas y deportistas de élite requieren de una preparación mental de cara a la ejecución de sus actividades físicas, sino que es recomendable para cualquier auténtico seguidor del arte del correr. Lógicamente, el entrenamiento de un corredor diletante no será equiparable al de un profesional de ello, pues no se trata de optar por una compleja renovación del psique. En este contexto, la psicología ha de ser una fuente de desarrollo personal que permita potenciar las capacidades y el rendimiento de los deportistas.

El dj Chimo Bayo, ha ejercido de motivador en los minutos previos de la 10K Valencia Ibercaja. 10K VALENCIA IBERCAJA

La aplicación de la psicología deportiva puede maximizar los efectos positivos de correr como una forma de ocio y de fomento de la vida saludable. Son innumerables los beneficios resultantes de acoplar una mente sana a la actividad física. Tal y como reza el lema latino: Mens sana in corpore sano. Es decir, mente sana en un cuerpo sano. Es fundamental que a la hora de acometer cualquier ruta o prueba ambas partes actúen como una sola. Los principales beneficios o enseñanzas que pueden extraerse de un adecuado entrenamiento mental son:

 

Noticia Relacionada

 

Refuerzo positivo: Reforzar al deportista de la forma correcta en los momentos idóneos se traduce en una insuflación de autoestima esencial para creer en sí mismo y, al fin y al cabo, en sus capacidades.

Publicidad

Motivación: Un correcto cultivo mental repercute en las ganas de emprender cualquier actividad, especialmente una tan intensa como el running. Además, hace que el desarrollo de actividad sea mucho más acorde al disfrute, por el contrario, correr sin ganas, prácticamente obligado, puede ser ciertamente desapacible.

 

 

Relajación: Una de las grandes ventajas de la psicología deportiva es su eficaz poder de relajación. Al igual que la motivación anteriormente comentada, un estado de relajación y paz previo a la actividad física sólo puede traducirse en consecuencias positivas.

Publicidad

Planificación: Un trabajo psicológico deportivo ayuda a trazar una hoja de ruta realista con unos objetivos factibles de cumplir, con su consiguiente efecto positivo en el ánimo y la moral del deportista.

La liebre recuerda al atleta el plan establecido además de marcar su ritmo. IVÁN ARLANDIS

Autoconocimiento: Suena a cliché, pero lo cierto es que para un corredor difícilmente existe mejor forma de conocerse a uno mismo que mediante una acción psicológica orientada a desentrañar los pensamientos e intereses en torno al running. Ya sea de forma directa por ayuda externa o por una introspección desencadenada por esa ayuda, el runner podría entender su relación con el correr, qué es lo que más le gusta de ello o en qué condiciones (horarias, localización, en solitario o acompañado, etc.) prefiere hacerlo.

Publicidad

 

Noticia Relacionada

Combatir el estrés y la ansiedad: Realmente este factor es extrapolable a todo ámbito de la psicología, ya que se ha comprobado que es una de las técnicas más eficientes para reducir males endémicos tales como el estrés, la ansiedad, la depresión, etc. Un tratamiento psicológico apropiado genera un bienestar mental valiosísimo para la práctica del running.

Gestión emocional: El estado emocional del corredor determina en gran medida su rendimiento, puesto que las emociones positivas tienden a ser más favorables a un buen rendimiento y viceversa. Un psicólogo deportivo puede enseñar a mejorar esa gestión de las emociones gracias a diversas técnicas.

Publicidad

Familiares y amigos de atletas personalizan los mensajes de ánimo. MANUEL MOLINES

Prevención de lesiones: Varios estudios han demostrado que el aspecto mental juega un papel decisivo en las lesiones deportivas al causar una predisposición. Eso se debe a la personalidad intrínseca de cada ser humano unida a factores externos como el estrés. Por ende, la psicología deportiva puede mitigar enormemente la magnitud de los daños físicos que sufre un corredor.

 

 

Toma de decisiones: Aunque el running es un deporte más monótono que otros, sí cuenta con la gestión del ritmo como eje de la toma de decisiones. La psicología puede ser muy útil para instalar unos criterios favorables al máximo rendimiento, siempre preservando un estado físico óptimo que no lleve a la extenuación o fatiga extrema.

Noticia Patrocinada

Esos son solo algunos de los beneficios que la psicología deportiva tiene en el running. De ahí la suma importancia que ostenta actualmente en el plano deportivo. Poco a poco, se han desestigmatizado viejas creencias y prejuicios ligados a la psicología, por lo que se ha ido extendiendo una visión más natural de lo que implica entrenar la mente.

Noticia Relacionada

El runner que quiera recibir algún tipo de preparación, tratamiento o entrenamiento mental dispone de varias vías. A todas luces, la más recomendada por su grado de autoridad respecto al tema es acudir a un psicólogo especializado. Ellos son profesionales de la materia más cualificados que cualquier otro cargo para dar un servicio de este tipo. No te juzgan sino que diagnostican tu problema para intentar solucionarlo.

Publicidad

Las organizaciones de las pruebas establecen puntos de animación durante el recorrido de las carreras. M. MOLINES

En un segundo plano, aparecen otras opciones que también pueden ser útiles y, en algunos casos, menos costosas. En plena 'Era de la Información', Internet es una bendición para cualquier consulta o duda en este sentido. En la última década, también han proliferado los libros de autoayuda, algunos dedicados específicamente al deporte. Por último, una de las figuras más controvertidas en este ámbito es el del coach emocional. Para algunos son una alternativa que proporciona una visión más holística que la psicología, mientras que para otros muchos son solo gurús emocionales sin ningún tipo de base científica cuyo fin es próximo a la estafa.

En cualquier caso, la realidad es que una aplicación de psicología en la práctica del running mejora significativamente el rendimiento, las habilidades y el componente emocional del mismo. No hay que concebirlo como una panacea milagrosa, sino como una rama más del crecimiento personal. Al final ese entrenamiento mental dará sus frutos. "Correr es la mejor metáfora de la vida, porque obtienes de ello lo que le inviertes", Oprah Winfrey.

Publicidad

Los atletas extranjeros también se sienten como en casa en la ciudad del running. JESÚS SIGNES

Noticia Relacionada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad