

Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat cuenta con dos grandes recorridos. Por un lado, el GR-7, que arranca desde el templo de Delfos y tiene su punto final en Tarifa; y por otro el GR-10. Sobre este segundo, que se encuentra integrado dentro de la red de Senderos Europeos de Gran Recorrido (E-7), su longitud es de 1.600 km y comunica Puçol con Lisboa sirviendo de unión entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Pero tranquilos. Aquí sólo hablaremos del tramo valenciano, aquel que recorre cerca de 100 kilómetros desde Puçol a Andilla.
Se adentra en la Serra Calderona, continúa por los montes de Andilla y las últimas estribaciones de Javalambre, y asciende hasta el collado Bardés. Termina justo en el punto más elevado del sendero, frontera con Aragón. Estas son las 7 etapas de un trazado que recorre 13 municipios, cinco comarcas y las provincias de Valencia y Castellón.
Aquí describimos, según informaciones de GVA los tramos:
1 Puçol – Segart 13,0 kilómetros
Iniciamos nuestra travesía del GR 10 en tierras valencianas desde la población de Puçol, muy cerca del mar Mediterráneo. Tenemos por delante 97 kilómetros de montaña, parajes naturales y pueblos enclavados dentro del Parque Natural de la Sierra Calderona y de los montes de Andilla, ya en las estribaciones de Javalambre.
Noticia relacionada
En esta primera etapa destacan la sucesión de montañas y valles por los que transcurre el sendero, lo que hace aumentar sensiblemente el desnivel acumulado. El Picaio, las peñas de Guaita y el Pico del Águila cortados por el Claro de Luna, el collado de la Calderona y el valle de Toliu son un buen ejemplo de la morfología de esta parte de la sierra. Desde todas estas montañas vamos a poder disfrutar de unas espectaculares vistas al mar, con el golfo de Valencia como protagonista. En el plano histórico y cultural, es necesario mencionar el monasterio de Santo Espíritu del Monte, que desde el s. XV es lugar de oración y devoción, así como de esparcimiento en su aledaña área recreativa
2 Segart – Serra 9,7 kilómetros
Este tramo de la sierra Calderona nos ofrece grandes panorámicas y desniveles para ascender a miradores naturales emblemáticos del excursionismo.
Esta etapa entre Segart y Serra permite al senderista ascender por el antiguo camino Segart-Serra, que tras remontar el barranco de Segart supera el desnivel por una pedrera hasta llegar a un collado en el plano del Garbí junto al Puntal de l'Abella, desde donde se accede al mirador y a la ermita del Garbí,í espléndido mirador sobre las últimas estribaciones de la sierra Calderona hacia el Mediterráneo. Si seguimos el sendero en dirección a Serra, pasaremos por frondosas pinadas que nos conducirán a tradicionales fuentes como la de Barraix y l'Ombria, pasando por la Torre de Ríaí y terminando en la localidad de Serra.
Derivación a Estivella 9,3 kilómetros
3 Serra – Gátova (por Font del Llentiscle)
Desde la font del Poll hasta el Tristany, nos adentramos en la zona de especial protección, un tramo de sendero que recorre el corazón del Parque Natural de la Sierra Calderona. El camino nos aproxima a los alcornoques de la Falaguera en Serra, que junto a los de la Moratilla y Jabonera en Gátova son uno de los recursos naturales más importantes de la sierra. Atravesar a pie este sector nos permite acceder no solo a la zona de especial protección —donde el tránsito de vehící ulos a motor está restringido—, sino que también nos acerca a la masíaí del Tristany, un lugar cargado de historia que es el punto de referencia para ascender a la cumbre del Gorgo, un mirador excepcional de la sierra sobre el Camp de Túria y el Palancia. La ruta desde Tristany a Gátova nos muestra hermosas vistas del valle del Palancia y en su parte final descubriremos los molinos de Gátova y la cumbre del Águila, dos lugares muy representativos del patrimonio cultural y natural de Gátova
Variante por mirador de La Pobleta 19,5 kilómetros
Desde la población de Serra en dirección oeste, la senda discurre paralela al barranco de Deula, que abandonaremos para seguir en constante ascenso hasta el collado y el espléndido mirador de la Pobleta, magnífica panorámica de la masía de la Pobleta (refugio de Azaña en la República) y de La Cartuja y los montes de Porta Coeli. El sendero discurre perdiendo altitud hasta el collado de la Moreríaí . Desde este punto, tomamos rumbo norte, para llegar por frondosos bosques de pino y alcornoque hasta la Font del Poll.
4 Gátova – Cueva Santa 19,9 kilómetros
Esta etapa ofrece unas magnífíicas panorámicas sobre las dos comarcas: al norte, el Alto Palancia en Castellón, y al sur, el Camp de Túria en Valencia. Recorriendo los caminos ganaderos y forestales de Gátova desde la Fonfríaí , podemos no solo descubrir el paisaje rural con sus masías, campos de cultivo y fuentes, sino también las cumbres de Espadán, Peñagolosa y, al fondo, la sierra de Bejísí -El Toro y Gúdar (Teruel). Un territorio que descubriremos andando y en el que se ubica el antiguo poblado de Marmalé con sus verticales rodenos, donde habitan las aves rapaces en espacios recónditos de la sierra. Una etapa que no tiene grandes desniveles, pero que ofrece al excursionista rincones donde antiguamente la trashumancia recorría los montes y los agricultores aprovechaban cada loma y barranco para cultivar. Un sector de la sierra Calderona en transición hacia los montes de Altura y Alcublas, que nos enseña paso a paso la cultura de las masías donde cada una se especializaba en un recurso: Cucalón, las viñas, Ribas, las olivas y Uñoz, el ganado con sus extensos bovalares. El camino nos lleva a través de un paisaje de simas, pinadas y campos de secano a collados y promontorios que nos acercan al santuario de la Cueva Santa y al Montmayor; un entorno de montaña de gran tradición donde romeros en devoción a la Virgen y excursionistas se reúnen a las puertas de la cueva.
5 Cueva Santa – Sacañet 13,9 kilómetros
Este sector del sendero entre la sierra Calderona y el macizo de Javalambre ofrece paisajes con amplias vistas de las sierras y valles que miran hacia el norte, como el Palancia y las montañas de Teruel, y hacia el sur, hacia el Camp de Túria y La Serraníaí . Con su mayor altura dentro de la sierra Calderona, el Montmayor (1.016 m) nos ofrece cumbres y altozanos de media montaña que, tras sucesivos incendios, van recuperando sus carrascas y el sotobosque con fuerza para volver
a ser el ecosistema forestal de transición entre la media y alta montaña. El santuario de la Cueva Santa de Altura, a 830 m de altitud, es lugar de peregrinación de multitud de pueblos del Palancia y Camp de Túria que acuden con sus romerías a la cueva en ofrenda vecinal. En 1955 la sección de espeleología del Centro Excursionista de Valencia presentó al Vaticano la propuesta para declarar a la Virgen de la Cueva Santa patrona de los espeleólogos españoles, tal como se puede ver en una inscripción dentro de la cavidad que fue explorada en diversas fases.
6 Sacañet – Andilla 14,8 kilómetros
Remontamos el barranco de la Bellida hasta el punto más alto de la sierra, donde un verdadero museo al aire libre nos espera: los ventisqueros, depósitos para el comercio de la nieve que antaño fueron fuente de ingresos para estos remotos lugares. Ahora, Sacañet y Canales se han convertido en lugar de descanso para aquellos habitantes que un día emigraron y que años después han vuelto a sus orígenes. Desde Canales seguimos caminos de pastoreo para enlazar a los pies de la Salada con el otro gran sendero europeo que recorre nuestra Comunitat: el GR 7 que viene de Bejísí . Un descenso continuado siguiendo el río de Andilla nos lleva directamente a nuestro destino, no sin antes descansar y deleitarnos en la fuente del Señor.
7 Andilla – Collado Bardés 6,8 kilómetros
Última etapa de nuestro periplo en tierras valencianas. Corta, pero intensa, ya que tenemos que alcanzar el punto más alto de toda la travesíaí situado en el collado Bardés a 1.405 metros. Para ello seguiremos el camino que los vecinos realizan cada año en la romeríaí hasta la ermita de Santa Margarita, del s. XV, situada en un balcón privilegiado de la sierra con vistas a todo el valle de Andilla y la Pobleta. Desde aquí, un repecho por senda nos conduce a tierras turolenses.
Antes de comenzar, merece la pena dar una vuelta por Andilla, señoríoí histórico que mantiene un aire medieval en sus calles que, además, esconden grandes tesoros: la muralla, la iglesia, el portal, el puente medieval, el castillo, las ermitas, etc., todo ello unido gracias a los diferentes itinerarios turísticos con paneles explicativos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.